

Secciones
Servicios
Destacamos
J. R. Alonso de la Torre
Jueves, 26 de junio 2014, 08:24
No. No somos la tierra más fértil del mundo. Ni la más rica. Hay una zona con mucho trasiego de tractores, muchas naves industriales y mucha tierra feraz y complaciente. Pero fuera de ese triángulo de la riqueza (Villanueva de la Serena-Zafra-Badajoz), el resto es latifundio exasperante con algunos islotes de cerezas, de turismo, de tortas, de servicios...
Sí. Es verdad. Somos la región más pobre de España. Los últimos de la fila. Cada vez que el INE, el BBVA, PISA o FUNCAS publican estadísticas, nos echamos a temblar: los que menos leemos, los que menos ganamos, los que menos aprendemos, los que menos trabajo tenemos, los que más tele vemos, los que más religiosos somos...
Uf. Tenemos nuevos consejeros para los temas económicos. Cada vez que se dan estos cambios, nos compadecemos de los que llegan y nos aliviamos por los que se van. La ciudadanía expone sus deseos y pide que los nuevos se esfuercen por que Extremadura deje de estar a la cola de España.
La cola de España no es tan mala. No quiero dejar de ser los últimos de la fila. No es por acaparar subsidios alemanes, sino por solidaridad. Si dejamos la cola, será porque murcianos, manchegos, canarios o andaluces se habrán estancado. Y yo soy extremeño, ergo, soy solidario. No quiero concierto vasco ni navarro ni financiación privilegiada so pena de pedir la independencia. Yo quiero crecer y que conmigo crezca todo el sur.
El sur. Puede ser que aquí se haga bien el amor, como canta la Carrá, pero también es verdad que llegamos con muchas más dificultades a final de mes que en el norte. Abróchense los cinturones que entramos en zona de estadísticas. En Extremadura, en 20 de cada 100 hogares se sufre a partir del día 20 de cada mes. En Navarra, eso sucede solo en 4 de cada 100 familias. Pero lo trascendente no es el porcentaje, sino la brecha entre las regiones norteñas de España y las meridionales.
Antes de la crisis, esa brecha se iba cerrando. Con la crisis, las diferencias han aumentado de manera brutal. España, dos, del Tajo hacia arriba y del Tajo hacia abajo.
¡Peligro, porcentajes! Extremadura como paradigma sureño. País Vasco como ejemplo norteño. En 2008, a partir del PIB medio español, la diferencia entre ambas regiones era de 60.7 puntos. En 2013, tras cinco años de crisis, la diferencia ha aumentado: ahora es de 67.1 puntos. Atendiendo al PIB autonómico, a cada vasco le corresponden 30.000 euros anuales y a cada extremeño, 15.000.
En Castilla y León, entre 2007 y 2012, los pobres se han reducido en un 11.6%. En Canarias (cifras semejantes a las de todo el sur) han aumentado un 32%. Redondeando, en el sur, el paro ha crecido 14 puntos con la crisis. En el norte, 8.
¡Fuera cifras! Dejemos ya tanto dato abrumador. La realidad es la que es y no la va a cambiar un cambio de consejeros, ni tan siquiera un cambio de gobierno. Hay que soñar con dejar de ser los últimos. Incluso hay que votar soñando. Consolarse e ilusionarse reconforta. Pero la realidad es tozuda.
Lo importante no es ser cabeza o cola, sino crecer, no dejar de crecer, y cambiar, pero no tanto de gobierno cuanto de modelo. Y eso es complicado porque en el sur nos pueden el miedo y la inercia. Coque Malla tenía razón: «No hay manera». Y en esas andamos. En el sur, últimos o penúltimos, ¡qué más da!, a expensas de lo que dé de sí en cada momento la economía de servicios, dependiendo de la demanda externa, resistiendo con nuestras rentas sumergidas y nuestras redes familiares de apoyo. En el norte, con su economía productiva, sus privilegiados conciertos de financiación y sus amenazas de independencia a punto de arañar dividendos. El servicio de estudios del BBVA dice que en 2014 seguirá creciendo más el norte que el sur. Mensaje para consejeros novatos: de la cola no nos saca nadie, de un modelo obsoleto, quizás.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.