Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 2 de abril, en Extremadura?
Los emigrantes compran y se divierten en sus pueblos de origen durante el verano. :: hoy
Ya llegan 500.000 turistas
UN PAÍS QUE NUNCA SE ACABA

Ya llegan 500.000 turistas

El turismo paisano no sale en las estadísticas, pero llena los pueblos

J. R. Alonso de la Torre

Viernes, 18 de julio 2014, 08:12

En verano hay que irse a los pueblos. Allí está la diversión. Es lógico. Hasta que acabe agosto, un potencial de 600.000 turistas llenarán Extremadura desde Baños hasta Monesterio, desde Cedillo hasta Helechosa. Son turistas que no aparecen en las estadísticas porque no suelen moverse de los pueblos. Pero vienen, cada verano, sin faltar. Y son la fuerza turística más importante de Extremadura.

Hace años que José Antonio Pérez Rubio, profesor de la Universidad de Extremadura, me habló del turismo paisano y de su enorme potencial. El profesor Pérez Rubio y los también profesores de la Unex Marcelo Sánchez-Oro y Yolanda García García publicaron el año pasado un estudio sobre los turistas paisanos. En ese trabajo se demuestra con cifras lo que suponen sus viajes a la región para la economía extremeña. Esos datos son muy interesantes.

El año 2010, las personas nacidas en Extremadura que residían fuera de la región eran 607.927. En Madrid vivían 219.644; en Cataluña, 136.461; en Andalucía había 61.309 extremeños; en el País Vasco, 58.344 y en el resto de las comunidades españolas, 132.169.

Lo que más llama la atención es la necesidad de venir a Extremadura todos los años que tienen nuestros emigrantes. Regresan siempre a sus pueblos, independientemente de que estos tengan o no recursos turísticos, sean muy calurosos o estén en zonas fresquitas. El 72 % de los que viven en Cataluña y el 75% de los que están en el País Vasco vuelven cada año a sus pueblos extremeños. Este porcentaje es mayor en Madrid (85%) y en Andalucía (88%).

Quienes emigraron recientemente, entre los que abundan los licenciados que buscan trabajo cualificado fuera de la región, prefieren regresar en Navidades. Los emigrantes de primera generación y sus descendientes vienen más en verano y en Semana Santa. Las razones de su viaje son siempre el encuentro con los parientes y los amigos, la búsqueda de tranquilidad y, sobre todo entre los de segunda generación y los más recientes, el turismo de naturaleza.

¿Dónde se alojan? La primera generación de emigrantes suele tener casa propia en el pueblo. Sus hijos y los emigrantes recientes van a casas de familiares. Es la segunda generación la que más utiliza las casas rurales y los hoteles y pensiones. En todos los casos, más de la mitad pasan entre 15 y 30 días en los pueblos.

A simple vista, los datos son espectaculares: cada año, medio millón de turistas paisanos regresan a Extremadura y pasan, en general, un par de semanas en sus pueblos de origen, fundamentalmente en verano y en Semana Santa. Si a ello sumamos el dato de que la mitad acude de vez en cuando o a diario a los bares y cafeterías de los pueblos extremeños, mientras que alrededor del 70% come de vez en cuando en los restaurantes del entorno (más del 20% de los emigrantes recientes lo hace a diario), se empieza a entender lo que suponen para nuestra economía rural.

Pero hay más: entre el 80 y el 90% de estos turistas paisanos hacen las compras de verano en sus pueblos y entre el 92 y el 96% se quedan en el pueblo para divertirse. Y una cifra definitiva: más de la mitad de estos turistas paisanos confiesa gastar durante sus vacaciones extremeñas más de 1.000 euros. Para rematar, el 95% de estos emigrantes asegura sentirse muy satisfecho o bastante satisfecho de sus vacaciones en Extremadura. Por eso no faltan ningún año. Las cifras son elocuentes. Y aunque en las estadísticas oficiales de Turismo de España no aparezcan, lo cierto es que nuestros turistas paisanos existen, llenan de vida la región durante el verano e impulsan nuestra economía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ya llegan 500.000 turistas