

Secciones
Servicios
Destacamos
Manuela Martín
Domingo, 26 de octubre 2014, 00:34
Podemos irrumpe como un huracán en el mapa político extremeño. Esta es la principal novedad que se desprende del sondeo de Sigma Dos realizado para HOY. El partido que lidera Pablo Iglesias obtendría nueve escaños en la Asamblea de Extremadura si las elecciones autonómicas se celebraran ahora.
La encuesta, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 16 y el 20 de octubre, muestra también que el Partido Popular seguiría siendo el más votado, seguido del PSOE a muy poca distancia. Ambos podrían obtener entre 27 y 29 diputados.
La aparición de Podemos impediría que Izquierda Unida, según la encuesta, entrara en el parlamento regional al no alcanzar el 5% de los votos necesarios para optar al reparto de escaños.
A siete meses justos de las elecciones autonómicas y locales, que se celebrarán a finales de mayo de 2015, la encuesta muestra un claro descenso de los porcentajes de apoyo que reciben los partidos tradicionales: el PP pierde 6,5 puntos respecto a las elecciones de 2011, una circunstancia que le aleja de la mayoría absoluta.
El PSOE pierde 4,3 puntos en comparación con las anteriores elecciones; e Izquierda Unida baja dos puntos y se queda con un 3,6% de los votos, insuficientes para retener algún escaño. IU, que ha desempeñado un papel clave tanto en la determinación de quién gobierna Extremadura como a lo largo de la legislatura, volvería a ser extraparlamentaria, una situación que ya vivió en el periodo de 2007 a 2011.
Izquierda Unida obtuvo en las elecciones de 2011 tres escaños (dos por la provincia de Badajoz y uno por la de Cáceres), lo que la situó en la posición clave en la política extremeña. Su abstención propició que gobernara la fuerza más votada, el Partido Popular liderado por José Antonio Monago, que obtuvo 32 escaños, uno menos de la mayoría absoluta.
El PSOE consiguió en las anteriores elecciones 30 diputados, aunque ahora solo cuenta con 28 debido a que los dos regionalistas que iban en sus listas, Damián Beneyto y Fernanda Ávila, abandonaron el grupo y formaron uno propio en la Asamblea de Extremadura.
El escenario que dibuja esta encuesta no cambia demasiado la relación de fuerzas entre los dos grandes partidos. Populares y socialistas siguen siendo los más votados, pero pierden apoyos (y escaños) en favor del tercer contendiente, que en este caso no es Izquierda Unida, sino Podemos. Ese debilitamiento supone que PP y, por descontado, PSOE estarían mucho más lejos de la mayoría absoluta de lo que estuvieron en 2011.
El descenso en la intención de voto a los tres partidos que tienen representación parlamentaria es aprovechado por la fuerza emergente, Podemos, que entra como un vendaval en el parlamento extremeño al obtener nada menos que el 13,5% de los votos, un porcentaje que se traduciría en nueve escaños. Este porcentaje supone triplicar el apoyo que consiguió en las elecciones europeas en Extremadura. De acuerdo con la encuesta, Podemos le robaría los tres escaños a IU, entre tres y cinco al PP y entre uno y tres al PSOE.
Nunca un partido diferente a PP y PSOE ha obtenido tan alto porcentaje de votos ni tantos escaños en la historia autonómica de Extremadura. El que más se acercó fue el CDS en las elecciones de 1987 cuando consiguió ocho escaños, con más de un 12% de los votos. Izquierda Unida nunca ha superado los seis escaños en el parlamento. Los regionalistas de Extremadura Unida lograron también seis diputados en las elecciones del 83 y el 87.
Separados por punto y medio
Aunque PSOE y PP están separados por un punto y medio en la intención de voto a favor de los populares, el reparto de escaños que hace la encuesta sitúa a los dos en un empate técnico, con una horquilla de diputados de entre 27 y 29 para cada uno de ellos.
La mayoría absoluta en Extremadura está en 33 escaños, por lo que a José Antonio Monago y Guillermo Fernández Vara les faltarían, en el mejor de los casos, cuatro escaños para asegurarse la elección como presidente. En el peor de los escenarios, si se quedaran con 27 escaños, les faltarían seis.
En consecuencia, de producirse un resultado similar a la encuesta el próximo mes de mayo, la llave del poder seguiría estando más que nunca en manos de la tercera fuerza parlamentaria, en este caso Podemos. El partido liderado por Pablo Iglesias tendría en su mano la decisión de quién gobierna Extremadura a partir de la primavera de 2015.
El análisis de la encuesta por provincias muestra que Podemos tendría un apoyo similar en Cáceres y Badajoz, en ambos casos por encima del 13%. Sin embargo, el desgaste de PP y PSOE no es idéntico en el norte y el sur de Extremadura. El sondeo muestra que el PP pierde más porcentaje de apoyo en Cáceres, donde obtendría casi ocho puntos menos que en 2011. Los socialistas, en cambio, solo perderían tres. En la provincia de Badajoz, Monago se deja por el camino casi seis puntos y Vara un poco más.
Las pérdidas de IU son un poco más fuertes en Cáceres, con más de dos puntos de caída.
El resto de los partidos no obtienen porcentajes reseñables. No aparecen en la encuesta ni UPyD ni los regionalistas ni Equo. En conjunto suman un 5%.
Esta encuesta de finales de octubre muestra que las tendencias electorales en Extremadura han cambiado de manera considerable no solo desde los anteriores comicios, sino incluso desde las elecciones europeas , celebradas el pasado mes de mayo.
Entonces ganó el PSOE, con el 38,7% de los votos, un porcentaje similar al que le otorga el sondeo de Sigma Dos. El PP, que logró entonces el 35,5% de los votos, habría ganado en estos meses cuatro puntos. Y solo Izquierda Unida, que en mayo logró un 6,28% de los votos, cae prácticamente a la mitad.
Podemos apareció en Extremadura en mayo, con un apoyo notable si tenemos presente que eran sus primeras elecciones. Logró el 4,79% de los votos, por detrás de UPyD, que obtuvo el 5,44%. En España el porcentaje de apoyo al partido liderado por Pablo Iglesias rozó los ocho puntos.
Si comparamos los resultados que arroja la encuesta de HOY de octubre con la que este periódico publicó a principios de febrero, se observa de manera mucho más clara cómo la irrupción de Podemos y su éxito en las europeas ha barrido a Izquierda Unida.
Hace nueve meses, IU no solo continuaba siendo decisiva en la política extremeña, sino que ganaba porcentaje de apoyo en detrimento del PSOE. De tres diputados pasaba a seis, según aquella encuesta, con un 9,5% de votos. En febrero el PP perdía algún apoyo, pero seguía estando muy cerca de la mayoría absoluta. El sondeo le daba entre 31 y 32 escaños. Era el PSOE el que aparecía en peor situación, con 27 a 28 escaños y un 38,9% de los votos.
Pactos ¿con quién?
Dado que es probable que ningún partido logre la mayoría absoluta, y ello haga necesario recurrir a acuerdos, los encuestadores han preguntado a los extremeños qué pactos prefieren para formar gobierno. La gran mayoría (72%) se inclina porque gobierne el partido más votado, sin necesidad de pactos; un 10% es favorable a cualquier pacto que permita gobernar al PSOE y solo la mitad (5,4%) dice que apoya cualquier pacto que permita gobernar al Partido Popular. Hay un porcentaje notable (un 11,8), que no contesta a esta pregunta.
En todos los sectores es muy mayoritaria la opinión de que debe gobernar el partido más votado excepto entre los que se declaran votantes de IU, que solo en un 45,6% se pronuncian a favor de esa opción. Son muy pocos los que se decantan por pactos que permitan gobernar al PP (un 3,7%) y mucho más nutrido el grupo que prefiere pactos que permitan llegar al poder a los socialistas (26,3%) Es decir, aunque IU ha sostenido con acuerdos externos a Monago, sus votantes dicen preferir pactos con los socialistas. Hay, no obstante, un 24,4% de votantes de IU que no contesta a esa pregunta, un porcentaje muy superior a la media.
Entre los votantes socialistas, hasta un 30% apoyaría cualquier pacto que permitiera gobernar al PSOE, mientras que entre los populares solo están a favor de un pacto que permitiera hacerlo al PP un 13,7%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.