

Secciones
Servicios
Destacamos
J. R. Alonso de la Torre
Viernes, 14 de noviembre 2014, 07:50
Los de Valverde de Leganés se definen a sí mismos como buscavidas y guerrilleros. Lo último les viene de cuando los de Olivenza los invadían para quitarles la imagen titular del monasterio de la Encarnación, fundado por San Pedro de Alcántara. La escultura fue un regalo de Enrique de Coimbra, obispo de Ceuta y de Olivenza. El caso es que los oliventinos se sentían con derechos sobre la imagen, venían al convento, les daban una paliza a los monjes y se llevaban a la Virgen. Al poco, los 'guerrilleros' de Valverde les devolvían la visita, arrasaban Olivenza y se traían su imagen. Y así, con este entretenimiento, se divirtieron unos cuantos lustros.
Lo de buscavidas les viene de que los valverdeños tenían pocas tierras y se dedicaban lo mismo a la aceituna que a hacer contrabando con el vecino Portugal. Ahora, unos forman cuadrillas para recoger en temporada uva, espárragos, fruta o aceitunas y otros trabajan en las tres fábricas de envasado de aceitunas y encurtidos (Águedo, Fernández y López), en las dos industrias chacineras (Marabé y Breva), en la empresa de carbón vegetal Excarbri o en la Aceitera Valverdeña, que ya existía en 1860.
En Valverde de Leganés presumen de que les están invadiendo los de Badajoz. «Están comprando casas, aunque no sean de aquí, y se vienen a vivir», comentan. El caso es que hace diez años eran 3.800 y hoy llegan a los 4.200. Eso sí, antes, aunque fueran menos, debían de ser más jaraneros porque en diez años han perdido diez bares: tienen 22.
En Valverde, no solo presumen de la invasión pacense, sino también de que su iglesia, cuando se empezó a construir, tenía un presbiterio tres veces más grande que la Catedral de Badajoz entera. Aquel templo hiperbólico se quedó en los planos porque solo hubo dinero para levantar el brazo derecho de la nave de cruz latina. Si llegan a levantar la cruz completa, hubiera sido la basílica más grande de toda la cristiandad.
Aquella iglesia era tan magnífica como proyecto que los portugueses mandaron espías a Valverde para averiguar si estaban construyendo un templo o una fortaleza. El mosqueo tenía su lógica, pues Valverde era plaza fronteriza con Portugal, que entonces empezaba en la Rivera de Olivenza, a cinco kilómetros del pueblo.
Aunque Valverde fue destruido tres veces por los portugueses, siempre salió adelante por su importancia ganadera. Aquí moría la cañada occidental soriana y para calibrar la importancia de la trashumancia en la historia de Valverde baste saber que, a finales del siglo XV, el cobro de peajes fronterizos por ganadería suponía tres millones de maravedíes, un millón más que en Badajoz.
La primera noticia histórica de Valverde es del año 1255. En el sínodo de la Catedral de Badajoz se habla de una aldea dependiente llamada Valverde de Badajoz. Hacia el año 1500, Valverde poseía muchas tierras de realengo y cambia el nombre por Valverde la Real. Volverá a ser 'de Badajoz' cuando herede la aldea Felipe II y se la entregue a las clarisas de Zafra, donde había profesado su hija. El pueblo no paga las rentas a las monjas, que lo denuncian. Endeudado durante un siglo, se acaban sus problemas económicos cuando el Marqués de Leganés paga la deuda, compra el pueblo le pone el 'apellido' y hasta hoy.
El alcalde de Valverde se llama Baldomero, que parece un nombre muy propio para un alcalde. Más raro resulta que Baldomero Jimeno sea un eminente cardiólogo. Pocos alcaldes habrá en España con esa profesión. El caso es que le ha debido de coger el pulso al pueblo porque lleva 16 años en el cargo.
Noé Cornejo, investigador que nos ha contado la historia de Valverde, destaca la pasión con que el ayuntamiento ha retomado el tema de las fiestas locales, tan tradicionales y auténticas como la de las Diablas en agosto, la del Cristo en septiembre, que incluye el festival Fevalpop, o las Jornadas de la Trashumancia al comenzar la primavera. Buscavidas, guerrilleros y envidia de Badajoz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.