Borrar
Directo La central de Almaraz o la propuesta de Vox sobre subvenciones a sindicatos centran el pleno de la Asamblea
Paseo de Cánovas, en Cáceres
Los extremeños, dos años más viejos

Los extremeños, dos años más viejos

Seis de cada diez pueblos son lo que la estadística define como muy viejos porque más del 24 por ciento de su población supera los 65 años

Antonio J. Armero

Martes, 17 de febrero 2015, 00:08

La última década no le ha sentado demasiado bien a Extremadura en lo que se refiere al envejecimiento de población. Entre los años 2004 y 2014, la edad media de la región aumentó en 2,14 años, el cuarto mayor incremento del país, solo superado por los de Canarias (3,27 de aumento), Galicia (2,39) y Asturias (2,18). En concreto, la comunidad pasó de los 40,77 a los 42,91 en esos diez años, según recoge el Instituto Nacional de Estadística.

A partir de esta fuente oficial de referencia, el Instituto de Estadística de Extremadura ha elaborado un amplio dossier que incluye cifras de todas las localidades de la comunidad autónoma. Ese trabajo que se hizo público ayer incluye conclusiones a escala regional obtenidas a partir del estudio de esa ingente base de datos municipal. Y entre ellas, destaca una: en el 63 por ciento de los pueblos extremeños la tasa de población mayor de 65 años supera el 24 por ciento. O sea, son lo que la estadística define como pueblos muy viejos, de los que la región suma 243.

Si la localidad tiene entre un 20 y un 24 por ciento de mayores de 65, se la cataloga a estos efectos como vieja. Al cierre del año pasado, en la comunidad había 71 municipios en esta situación, frente a solo doce localidades jóvenes (son aquellas en las que el porcentaje de mayores de 65 no supera el 16 por ciento) y 61 que están en transición (del 16 al 20 por ciento de vecinos con 65 y más años). «El índice de envejecimiento explica el Instituto de Estadística de Extremadura, que relaciona la población de más de 65 años con la de menos de catorce, no permite hacer una valoración sobre las cifras medias debido a las grandes diferencias entre los municipios, pero sí cabe destacar ciertos municipios con una proporción muy alta de habitantes mayores de 65». Esas localidades son Casares de las Hurdes, donde por cada menor de catorce hay 35 mayores de 65, y Salvatierra de Santiago, donde la proporción se ha disparado y es de 64 a 1.

«Las razones que explican que en Extremadura haya aumentado la edad media más que en el conjunto del país son las mismas que se vienen repitiendo en los últimos años», valora Antonio Pérez, profesor de Geografía de la Universidad de Extremadura (Uex) y autor de varias publicaciones que analizan la cuestión demográfica desde diferentes perspectivas. «Es consecuencia, fundamentalmente, de la combinación de dos factores: el recorte en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida». O sea, cada año baja el número de nacimientos y cada vez morimos más tarde. Eso hace que la edad media del conjunto de la población aumente.

«Sin relevo generacional»

«Lo que nos está ocurriendo es que no se produce el relevo generacional», amplía el especialista, que recuerda que «a esto hay que sumar que llevamos unos cuantos años en los que la población envejece». «Este proceso explica Pérez comenzó en los años sesenta, cuando muchos jóvenes extremeños emigraron y en los pueblos se quedaron los mayores». «A partir de la segunda mitad de la década de los noventa añade, empieza a caer la natalidad en las zonas rurales, donde siempre había sido más alta que en las ciudades, y esto es algo que se produce tanto en nuestra región como en el conjunto del país».

El informe publicado ayer por el Instituto de Estadística de Extremadura recoge datos que abundan sobre esta última cuestión. El análisis refleja que en la mayoría de los pueblos de la comunidad autónoma en concreto, en seis de cada diez hay entre diez y veinte niños de cero a cuatro años por cada cien mujeres en edad fértil (son aquellas que tienen entre 15 y 49 años). Hay dos municipios que destacan en el plano positivo, porque suman más de 28 niños menores de cuatro años por cada cien mujeres en edad fértil. Son Carbajo y Abadía, los dos en la provincia de Cáceres.

Nada que ver la realidad de estos dos pueblos con la de otros once donde, según el INE, no hay ni un solo menor de cuatro años. Son El Carrascalejo, Benquerencia, Campillo de Deleitosa, Descargamaría, Gargüera, Higuera, Marchagaz, Oliva de Plasencia, Pedroso de Acim, Salvatierra de Santiago y Santa Marta de Magasca.

La estadística constata otra realidad: la provincia de Cáceres está más envejecida que la de Badajoz. En la primera hay casi 22 mayores de 65 por cada cien habitantes, y en la segunda, 18. Una parte de la explicación está en que Cáceres suma más pueblos pequeños y menos localidades de entre dos y cinco mil residentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los extremeños, dos años más viejos