Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 2 de abril, en Extremadura?
Los escolares celebran el Día de Portugal en el Colegio Rural Agrupado de Montánchez. :: Jorge Rey
«Ligar es tener churri»
UN PAÍS QUE NUNCA SE ACABA

«Ligar es tener churri»

Los niños de Montánchez celebraron el Día de Portugal cantando

J. R. Alonso de la Torre

Martes, 16 de junio 2015, 07:51

Don Poli, don Poli, don Poli... Don Poli es profe itinerante de Música en cinco colegios de la comarca de Montánchez. Sus alumnos lo llaman Poli, pero cuando lo jalean, le colocan el don delante porque les parece más musical. Don Poli, don Poli, don Poli... Cosas de niños.

Don Poli, a la guitarra, inicia un ritmo pegadizo y los escolares se arrancan con una canción sobre unos patos que se lavan y se peinan. Las voces infantiles emocionan mientras una cámara graba. La particularidad de la melodía es que los niños cantan en portugués y el vídeo se enviará al Instituto Camões, que lo ha pedido como ejemplo de la celebración del Día de Portugal en el extranjero.

Hemos venido a celebrar el 10 de junio a un colegio rural agrupado (CRA) con nombre medieval: Orden de Santiago. 57 niños y siete profesores conforman un universo escolar emocionante en uno de los pueblos más singulares de Extremadura: Montánchez. «¿Por qué es hoy el Día de Portugal?», pregunta Teresa, maestra en este colegio. Y Juanito, un alumno, responde con aplastante lógica infantil: «Porque todos los países tienen su día». Teresa explica con sencillez que el 10 de junio murió el gran escritor portugués Luís de Camões y que esa es la razón de la conmemoración.

En un aula llena de dibujos y detalles pedagógicos, medio centenar de alumnos de Infantil y Primaria se acomodan en pupitres y en el suelo. A su alrededor, Belén, Teresa, Guadalupe, Concha, Dori, Raúl y Poli, los maestros, los animan a participar en las actividades programadas para festejar una efeméride que en Extremadura pasa desapercibida, pero que en este colegio de Montánchez se celebra con pasión.

Cada niño tiene una bandera doble: por un lado, los colores de España, por el otro, los de Portugal. Los escolares desean ondear las enseñas y los maestros han de pedirles paciencia. Educar también es organizar. En una pizarra digital, se proyectan imágenes. Ríos hispano-lusos y personajes importantes de la historia portuguesa se suceden mientras los niños se aplican en el conocimiento de sus vecinos. Los muchachos responden con inocencia espontánea. Si aparece en la pantalla Vasco da Gama, Juanito dirá que él cree que se llamaba así porque era vasco. Y si Teresa explica palabras que se escriben igual en español y en portugués, pero significan distinto, Juanito dirá que ligar en español es tener novia, Adri especificará que ligar es tener churri y Teresa, entre las risas del aula, aclarará que ligar en portugués significa llamar por teléfono.

Este colegio de Montánchez está agrupado con los de Albalá, Torre de Santa María, Zarza de Montánchez y Salvatierra de Santiago. Son 160 niños y la directora del CRA desde hace cuatro años es Leonor, que ha venido desde Albalá, su pueblo y su escuela, a participar en el Día de Portugal.

Extremadura sigue siendo la región del mundo donde más se estudia el portugués fuera de Portugal y Brasil. Inculcar el amor a un país tan unido a Extremadura se traduce en experiencias tan emotivas como escuchar el acento de María, una niña de Montánchez que dice Portugal como si hubiera nacido en Lisboa.

En la pizarra digital se suceden los vídeos educativos portugueses. Los niños no pierden detalle. Teresa, que estudia y habla portugués, sigue deletreando vocablos que suenan igual y significan distinto. «Palabrão no es palabra, sino palabrota», aclara. Y Javi, de nuevo la lógica infanti, apunta: «Entonces, palabrão significa gilipollas». Risas, aplausos y Poli coge la guitarra, acompaña a los niños en otra canción portuguesa y los escolares le regalan de nuevo el don y lo aclaman: «Don Poli, don Poli, don Poli...».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Ligar es tener churri»