Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
Aceitunas en un olivar de Mérida. :: J. M. ROMERO
La previsible mejora de la campaña de aceite no frena la subida de su precio

La previsible mejora de la campaña de aceite no frena la subida de su precio

Los agricultores están inquietos, al igual que los consumidores, porque no hay existencias del año pasado y la aceituna será más cara

Celestino J. Vinagre

Lunes, 31 de agosto 2015, 00:18

Axioma de la ley de la oferta y la demanda. A menos cantidad, precios más elevados. El ejercicio práctico de una visita a estanterías de supermercados e hipermercados confirma la teoría. Cualquier cliente que se haya acercado a ellas caerá en la cuenta de que el litro o la garrafa de cinco litros de aceite ha subido ya. Hasta dos euros, en el último caso, respecto a comienzos de mes. La tendencia es esa, para inquietud de consumidores y de los propios agricultores, quienes enfatizan que no desean cobrar mucho más sobre el precio de una campaña normal por el desplome de precios y de consumo que pueden sufrir en campañas venideras.

EN SU CONTEXTO

  • hectáreas de olivar tiene la comunidad extremeña, la tercera con más olivos del país, por detrás de Andalucía y Castilla-La Mancha. La inmensa mayoría de nuestras hectáreas siguen siendo de secano a pesar del aumento del regadío.

  • toneladas se cosecharon en la campaña pasada, la 2014-2015, en Extremadura. En el conjunto de España fue de 835.700. Tanto en el caso extremeño como en el nacional la pasada fue la segunda peor campaña de la última década.

  • euros el kilo ha alcanzado ya el precio del aceite de oliva virgen extra en origen. Por primera vez en veinte años está por encima de los costes de producción, fijados por el Ministerio de Agricultura en 2,40 euros/kilo.

  • toneladas importará España en este año, sobre todo de Túnez, ante la caída de la producción del año pasado. Esa cantidad triplica la habitual. España también exportó el doble la pasada campaña pero eso no será posible en esta.

A las puertas de iniciarse la campaña de aderezo (aceituna de mesa), las previsiones apuntan a que hay más aceituna que la anterior, que fue nefasta, aunque todo dependerá si el final del verano y comienzos del otoño llega con agua. Si es así se consolidará esa positiva perspectiva. Y, en cuanto a precio, se pagará bastante menos a los agricultores que dejen aceituna para verdeo (donde habrá una cosecha sensiblemente inferior) que la de aceite.

El peso del olivar en nuestro país, también en Extremadura, es sobresaliente. España aporta el 72% de la cosecha de aceite de oliva de toda la UE y el 44% de la mundial. Cualquier movimiento, y más brusco, adquiere un mayor impacto ya sea en el bolsillo del consumidor o en el del agricultor. El último dato de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar sobre el precio del aceite de oliva virgen en origen es clarificador: ahora está un 60% más caro que el año pasado por estas mismas fechas. En números exactos 4.099,52 euros por tonelada. A mitad de julio estaba en 3.500 euros/tn.

Eso es así, de un lado, porque la campaña 2014-2015 fue muy mala y, de otra parte, no hay aceite almacenado. No hay existencias en las almazaras porque se ha colocado prácticamente todos en el mercado nacional y en el exterior. En consecuencia, ahora no hay aceite suficiente para un consumo habitual. Ello ha implicado, para empezar, que España importe hasta tres veces más y, como consecuencia final, que el litro de aceite virgen extra cueste más. Mucho más.

«La distribución y la venta debían haber empezado a subir el precio de forma paulatina el año pasado, cuando ya se veía que iba a ser una campaña nefasta. Pero no lo hicieron, ni tampoco en primavera y ahora llegará casi de golpe», aventura Antonio Prieto, responsable de olivar de la organización agraria UPA-UCE.

Especulación y espera

«No tenemos posibilidad ninguna de influir desde el ámbito del consumidor. Además estamos expuestos a que especulen con su precio. Los alimentos son cada vez más objeto de especulación. Es perfectamente posible que un gran distribuidor acapare un gran volumen de aceite y lo saque al mercado cuando lo desee», comenta Roberto Serrano, de la Unión de Consumidores de Extremadura.

Un tercer punto de vista llega desde los productores. «Si ahora se paga mucho por el kilo para aceite nos puede pasar lo mismo que a la uva de hace dos años. Eso no es bueno para el agricultor porque lo que pedimos es el precio justo y tampoco es conveniente porque el consumidor debe pagar mucho más y eso penaliza para el próximo año», añade Miguel Monterrey, presidente de la cooperativa Nuestra Señora de Perales, de Arroyo de San Serván.

El riesgo de que los precios se sigan disparando y acaben por asustar a los consumidores está latente en el campo extremeño. «Si el alza de los precios sigue, la gente puede tener la tentación de dejar consumir el mejor aceite y utilizar otros. Y después es difícil volver a recuperar lo que se pierde», agrega Monterrey. El consumo, en lo que va de año, ya muestra signos preocupantes. Ha caído un 19,6% respecto a 2014, según la Agencia de Información y Control Alimentarios.

De esta forma, el sector oleícola genera altas dosis de inquietud tanto en el sector productor como entre los consumidores. Dicen los expertos que esos problemas de escasez de aceite y precios altos los hay en todos los países productores además de España, como Italia, Grecia y Túnez y que hasta octubre no se podrá vislumbrar definitivamente el futuro a corto plazo.

Serán en ese mes cuando comience la nueva campaña de aceituna. En principio se estimaba que sería una buena cosecha, tras la ola de calor de mayo que estropeó buena parte de la flor del olivo y la falta de lluvia posterior, ya no parece tanto.

Aún así, los olivos extremeños, de forma general, están de nuevo cargados por el efecto de la becería. A un año malo o muy malo le sigue otro notablemente mejor porque los olivos vuelven a cargarse de su fruto, básicamente los de secano porque esa fluctuación en la producción se reduce al olivar de regadío. En todo caso, no se producirá bajada de precios en el litro de venta al público aunque llegase una campaña notable, auguran los expertos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La previsible mejora de la campaña de aceite no frena la subida de su precio