Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 21 de abril, en Extremadura?
Plataforma entre Cáceres y Mérida con las traviesas listas para ser instaladas. Al fondo, túnel de Puerto Viejo.
140.000 traviesas en tres meses

140.000 traviesas en tres meses

El retraso en los trabajos para la puesta en servicio de un tren de altas prestaciones en la región hace imposible que pueda circular este año

Juan Soriano

Domingo, 27 de septiembre 2015, 00:18

Las traviesas se acumulan en la plataforma de la línea Madrid-Extremadura. Serán parte de la nueva vía que dará servicio a un ferrocarril de altas prestaciones, una solución provisional con la que se podrá aprovechar los trabajos que ya se han hecho en la región para la circulación del AVE. El compromiso del Ministerio de Fomento era que entrara en funcionamiento en 2015 entre Cáceres y Badajoz, y a lo largo del próximo año entrePlasencia y Cáceres.

El material se sitúa en el lado izquierdo, dejando espacio suficiente para que en la parte derecha se instale otra vía, ya que el AVEque circulará por la comunidad en un futuro indeterminado necesita doble carril y electrificación. También requerirá un tamaño especial, el llamado ancho estándar o internacional (1,435 metros), más estrecho que el ancho ibérico (1,668 metros) que se emplea para el ferrocarril tradicional. Por ese motivo, se trata de traviesas polivalentes. En lugar de cuatro muescas, donde se colocan las piezas que sujetan los carriles (uno por cada lado), tienen ocho, de modo que se pueden desclavar esas piezas y ajustarlas para colocar la vía en la posición deseada.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) adquirió 160.000 de estas traviesas para el AVEde Cáceres a Badajoz. De ellas, ahora se colocarán 141.200, así como 215.000 metros cúbicos de balasto y 174 kilómetros de carril. Son los datos que maneja Ferrovial Agromán, la empresa adjudicataria de los tres contratos principales vinculados a la puesta en funcionamiento del tren rápido. Se trata de la instalación de vía entre Cáceres y Mérida (40 kilómetros), entre Mérida y Badajoz (36 kilómetros) y la renovación de las estaciones y los accesos a las ciudades. Dentro de estos trabajos se incluyen los ramales que comunicarán la red convencional con la plataforma AVE. Todo esto permitirá la circulación un tren convencional diésel a una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora.

Los tres contratos citados suman 11,7 millones de euros. El hecho de que se hayan encomendado a la misma compañía facilitará su ejecución. Pero hasta la fecha apenas se aprecia movimiento. Ya hay carteles de Ferrovial Agromán y se han llevado las traviesas a la plataforma, señal de que su colocación será inminente. Aunque no se atisba actividad en las estaciones ni en los accesos a Cáceres y Mérida, que serán renovados para dar servicio al tren rápido.

Teniendo en cuenta que estos contratos tienen un plazo de ejecución de siete a ocho meses, no sólo parece imposible que el tren rápido circule por la región este año, sino que todo apunta a que habrá que esperar a bien entrado el 2016.

Peor en Cáceres

De esa forma, se retrasará la puesta en funcionamiento de un servicio que permitiría rebajar el tiempo de viaje de Madrid a Badajoz y Mérida. Cuando se presentó el proyecto, en mayo de 2013, también se incluía Cáceres, ya que la idea original era empezar a utilizar la plataforma del AVE a partir de Plasencia. Sin embargo, las obras en la provincia cacereña marchan con más retraso del anunciado. De ahí que a finales del pasado año se anunciara que el tren rápido circularía entre Cáceres y Badajoz en 2015, y que en 2016 también llegaría a Plasencia.

Por el momento, se mantiene ese compromiso, ya que ninguno de los organismos con los que ha contactado HOY (Delegación del Gobierno y Adif) ha dicho lo contrario. Pero si el retraso en la puesta en servicio entre Cáceres y Badajoz implica aplazar unos meses la puesta en marcha del tren rápido, el aplazamiento de su llegada a Plasencia resulta especialmente perjudicial porque la reducción de tiempos de viaje será menor.

Esto se debe a que no se aprovecha la plataforma entre Plasencia y Cáceres, pero sobre todo a que ese tramo es el que permite un mayor ahorro en desplazamiento gracias a a la construcción de los viaductos sobre los ríos Tajo y Almonte. Estas obras están muy avanzadas, pero no hay fecha para su conclusión. Más retraso hay aún en los tres primeros tramos al sur dePlasencia. Y cuando termine la plataforma entre las dos ciudades cacereñas aún será necesario adquirir el balasto, las traviesas y las vías, convocar los concursos de montaje, habilitar los ramales de conexión con la red convencional...El tren rápido llegará, pero no rápidamente.

Montaje de vía del tramo Cáceres-Mérida

El proyecto consiste en la instalación de vías en la plataforma del futuro tren de alta velocidad para que puedan circular trenes diésel. Para ello, se montará un tendido con ancho ibérico utilizando 70.000 traviesas polivalentes, que en el futuro podrán adaptarse para que puedan dar servicio al AVE, que circula sobre vías más estrechas.

La actuación contempla la instalación del tendido entre los puntos kilométricos 0 y 39+958 (cerca de Aljucén) del tramo Cáceres-Mérida, que a su vez se divide en los subtramos Cáceres-Aldea del Cano y Aldea del Cano-Mérida. La línea se montará en el lado izquierdo en el sentido del kilometraje, lo que permite dejar espacio para la futura instalación de otra vía, necesaria para la circulación de trenes AVE.

El proyecto está dividido en cuatro partes. En primer lugar, la instalación de vía única en el ramal de conexión sur con Cáceres, que permitirá pasar de la red convencional a la plataforma AVE. En segundo lugar, el montaje en casi 40 kilómetros de trayecto. El tercer punto es la vía del ramal de acceso a Mérida. Por último, también se incluyen dos acopios de balasto, la piedra que se coloca bajo los carriles y las traviesas.

El contrato salió a concurso en septiembre del pasado año por 8,9 millones de euros y un plazo de ejecución de ocho meses. En marzo se adjudicó a Ferrovial Agromán por 4,5 millones.

Montaje de vía del tramo Mérida-Badajoz

Se trata de instalar la vía sobre la que circulará el tren rápido (y en el futuro una de las dos que dará servicio a la alta velocidad) entre Mérida y Badajoz. Para ello, se empleará el ancho ibérico, algo mayor que el ancho internacional, con traviesas polivalentes, que en el futuro pueden ser estrechadas para adaptarse al AVE. Adif adquirió 90.000, aunque en esta partida también se incluyen las que serán destinadas a los dos tramos de línea de alta velocidad que aún están pendientes en el entorno de Mérida (San Rafael-Cuarto de la Jara y Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera) y que permitirán conectar los dos tramos de plataforma ya construidos entre la capital autonómica y las dos capitales provinciales.

El tendido se instalará a lo largo de 36,2 kilómetros, entre los puntos kilométricos 13 y 49+200 del tramo Mérida-Badajoz, que a su vez se divide en los subtramos Mérida-Montijo y Montijo-Badajoz. La vía se colocará en el lado izquierdo del sentido del kilometraje, dejando así espacio para otra vía en el lado derecho, necesaria para el futuro AVE.

Los trabajos comprenden la vía entre Mérida y Badajoz, el tendido de los ramales de acceso a ambas ciudades y dos acopios de balasto, la piedra que se coloca bajo los carriles y las traviesas. El contrato salió a concurso en septiembre de 2014 por 5,9 millones y un plazo de siete meses y medio. Se adjudicó en mayo a Ferrovial por 3,2 millones.

Renovación de vías en las estaciones y línea convencional

La instalación de vías entre Cáceres y Badajoz permitirá la circulación de un tren de altas prestaciones sobre la plataforma del AVE, pero también es necesario adaptar las estaciones y los tramos de red convencional que seguirán en uso. Con ese objetivo, la empresa pública Adif-Alta Velocidad (segregada de Adif, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) convocó el pasado mes de diciembre un concurso dotado con 6,3 millones de euros y un plazo de ejecución de siete meses. En abril de este año se adjudicó por algo más de 4 millones a Ferrovial Agromán, la empresa que realizará la mayor parte de los trabajos para la puesta en funcionamiento del tren rápido extremeño.

Este contrato abarca cinco actuaciones. En la estación de Cáceres se renovarán las vías 1, 5 y 7 con traviesa polivalente y nuevos carriles. En la estación de Mérida, se pondrá nuevo material en las vías 1, 2 y 3. También se contempla el ripado (desplazamiento lateral) de algunos tramos de vía para ajustar su trazado.En la estación de Badajoz se renovará la vía 4 y se restituirá el cerramiento a la entrada de las instalaciones, desmantelado por vandalismo.

Asimismo, en este proyecto se incluye la instalación de traviesas polivalentes en el tendido convencional comprendido entre las estaciones de Cáceres y Mérida y los lugares donde se adecuarán los ramales para el acceso a la plataforma AVE. Se intervendrá en los 2,1 kilómetros de la salida de Cáceres hacia el sur, con nuevo cerramiento en 4,6 kilómetros. En Mérida, se actuará entre la estación de Aljucén y el enlace con la plataforma, en un tramo de casi 6 kilómetros, y nuevo cerramiento desde la terminal emeritense, en 11,5 kilómetros.

Sistema de control de tráfico y seguridad en túneles

Las principales actuaciones que se necesitan para la circulación de un tren de altas prestaciones en Extremadura son la instalación de las vías y los ramales de acceso a Cáceres, Mérida y Badajoz, por los que se pasará de la plataforma AVEa la red convencional, así como la renovación de las estaciones. Sin embargo, hay una serie de contratos, en principio vinculados a la línea de alta velocidad, pero que también son necesarios para que pueda entrar en funcionamiento un nuevo servicio en una nueva infraestructura.

Uno de los más importantes es el de control de tráfico y seguridad. El pasado mes de junio se adjudicó por 199 millones de euros a las empresas Bombardier European Investments, Alstom Transporte e Indra Sistemas un contrato para la línea de alta velocidad entre Plasencia y Badajoz. Adif señala que el tren rápido contará con el sistema de seguridad ASFA(Anuncio de señales y frenado automático), apto para velocidades de hasta 200 kilómetros por hora. Pero no aclara si su implantación forma parte del contrato de 200 millones para el AVE(estos sistemas suelen instalarse como respaldo para velocidades más altas) o si se tratará de una actuación al margen y, por tanto, pendiente.

Junto a esto, hay un contrato ya adjudicado para la construcción y mantenimiento de las instalaciones de seguridad (protección contra incendios, ventilación mecánica, puertas de seguridad, detección de gases tóxicos y un sistema de radiocomunicación) de los dos túneles del AVE extremeño. Uno de ellos, el dePuerto Viejo, está entre Cáceres y Mérida y entrará en servicio con el tren rápido, por lo que deberá contar con estas medidas. Pero Adif no aclara si se harán con cargo al contrato del AVE.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 140.000 traviesas en tres meses