Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
Las corbatas siguen mandando

Las corbatas siguen mandando

Las mujeres desembarcan en el organigrama de la Junta, pero partidos, sindicatos, patronal y universidad siguen teniendo mayoría masculina en sus órganos de decisión

J. López-Lago

Domingo, 25 de octubre 2015, 00:37

Son malos tiempos para llevar corbata y aspirar a un cargo público, aunque la realidad sea que los varones siguen mandando en casi todas las esferas de la sociedad extremeña. Por las declaraciones recientes del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y por el bloqueo a la elección del consejo de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (Cexma) debido a que hay más hombres que mujeres, el asunto de la paridad ha vuelto a la agenda. Y lo hará, según palabras de Vara en una entrevista en este diario, aplicando la ley que obliga a que todos los organismos que dependen de la administración regional sea partitaria y nunca haya menos de un 40% de algún género. «Los aterrizajes suaves en igualdad de género se han terminado, vamos a aterrizajes bruscos», anunció Vara hace una semana.

Lo cierto es que la primera línea de su gobierno respeta la paridad escrupusolosamente, con 22 hombres y 22 mujeres entre directores, directoras, secretarios y secretarias generales. Y hay que anotar que entre quienes se sientan en el consejo de gobierno hay cuatro mujeres y tres hombres. Incluso hay organismos, como el Consejo de la Juventud, cuya comisión ejecutiva la preside un varón, pero los siete miembros restantes son chicas.

Pero pese a estas cifras, el trabajo pendiente para alcanzar la paridad en otros órganos e instituciones que toman decisiones en la región es titánico.

La lista que habría que empezar a equilibrar empieza por organismos que dependen de la Junta, sigue por la Universidad de Extremadura y acaba en sindicatos, patronal, partidos políticos, colegios profesionales y clubes y federaciones deportivas.

Empezando por aquellos organismos relacionados directamente con la Junta de Extremadura, el Consejo Consultivo empezó su andadura en 2003 y desde entonces lo han presidido ocho hombres y tres mujeres. En la actualidad su composición es de seis personas: cuatro hombres y dos mujeres.

El Consejo Económico y Social existe desde 1991. Es un órgano consultivo del Gobierno Regional en materias de orden económico y social y lo preside una mujer, Mercedes Vaquera, pero su composición tiene 30 personas divididas en tres grupos que representan a sindicatos, patronal más siete expertos. En total, siete mujeres y 23 hombres.

Los principales partidos políticos tampoco pueden presumir de paridad. El PSOE extremeño aprobó la composición de sus órganos internos en su XI congreso celebrado en Cáceres en abril de 2012. De ahí salió una comisión ejecutiva con 16 hombres y 11 mujeres. En cuanto al Partido Popular, con un comité ejecutivo mucho más extenso, aparecen 63 hombres y 34 mujeres.

En cuanto a los sindicatos, Comisiones Obreras, liderada por Julián Carretero, tiene una ejecutiva impar con seis hombres y cinco mujeres. Por su parte, UGT Extremadura, con Francisco Capilla al frente, cuenta en cuyo máximo órgano decisorio con cuatro hombres y tres mujeres, según puntualiza el propio líder.

En el caso de CSIF-Extremadura, la otra gran central que defiende los intereses de los trabajadores, su presidente, Benito Román, tiene a su alrededor liderando las distinta secretarías a seis hombres y una mujer y a dos presidentes provinciales del género masculino.

Si nos referimos a la patronal entonces la mayoría del género masculino en sus órganos directivos es abrumadora. Luego habría que descender hasta el interior de las empresas. Precisamente de este tema se habló esta semana cuando las principales organizaciones de empresarios a nivel nacional CEOE y Cepyme, sacaron a la luz el informe La igualdad en la empresa como factor de competitividad. Una de sus conclusiones es que la escasa presencia de mujeres en órganos de decisión y control de las empresas está condicionada por un factor generacional debido a su tardía incorporación al mercado de trabajo.

En Extremadura, la Creex (confederación Regional Empresarial Extremeña) la componen Coeba (Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz), y FEC (Feeración Empresarial Cacereña) y FEP (Federación Empresarial Placentina). en total, cuatro presidentes hombres.

Coeba tiene ocho hombres y ninguna mujer en su comité ejecutivo (además, de sus 17 vocales solo tres son mujeres), mientras que de las 38 asociaciones de la FEC 34 la presiden hombres. En cuanto a la FEP, en sus 25 años de histria solo ha tenido presidentes y vicepresidentes masculinos.

La Universidad de Extremadura tampoco puiede alardear de paridad. Su equipo de gobierno tiene el doble de hombres (ocho) que de mujeres (cuatro), y otros órganos de representación, como la junta de personal docente e investigador, o la de personal administrativo, están ambas presididas por personas de género masculino. En cuanto a su Consejo Social, la Universidad de Extremadura cuenta con catorce hombres y solo seis mujeres en su composición.

Presidencia de mujeres

Salvo el de Abogados de Badajoz, o el de Peritos e ingenieros Técnicos Industriales pocos colegios profesionales están presididos por mujeres, lo que no quiere decir que sus juntas de gobierno tengan mayoría femenina. De hecho, la mayoría de varones es aplastante.

Varios ejemplos: en el de Ingenieros Industriales ocho hombres y una mujer integran su órgano de gobierno. En el de Médicos de Badajoz hay 15 hombres y una mujer, y en el de Médicos de Cáceres son 12 hombres y tres mujeres, en el de Arquitectos de Extremadura cuatro hombres y dos mujeres, en el de Veterinarios de Badajoz son todos hombres (siete), igual que en el de Cáceres (siete), en el de Ingenieros Agrónomos de Extremadura hay ocho hombres y una mujer en su junta de gobierno, en el de Biólogos cinco y dos respectivamente, por citar solo algunos casos. Y si bien en el Colegio Oficial de Fisioterapeutas hay cinco y cinco, en todos los citados anteriormente el decano o presidente es varón.

En cuanto al deporte, por primera vez hay una directora general de Deportes, la judoka Conchi Bellorín como máxima autoridad política en esta materia. Pero en la región se cuentan con los dedos de la mano en la región los casos en que una mujer está al frente, ya sea de un club deportivo o de una federación. Incluso en equipos femeninos extremeños que están en la máxima categoría nacional, como el Santa Teresa c.D. (fútbol) o el Extremadura Arroyo (voleibol) los presidentes son varones.

La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura habla en su Capítulo II de Medidas para la promoción de igualdad de género por la junta de Extremadura. En este ámbito no habla de paridad sino de «representación equilibrada de los órganos directivos y colegiados» (artículo 29).

Nombramiento de titulares de órganos directivos de la Administración cuya designación corresponda al Consejo de Gobierno, representación equilibrada de hombres y mujeres en la composición de los órganos colegiados de la Comunidad Autónoma, representantes en órganos colegiados, comités de personas expertas o comités consultivos, de acuerdo con el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, de nuevo presencia equilibrada en los nombramientos que le corresponda efectuar en los consejos de administración de las empresas en cuyo capital participe, así como en la designación de los cargos directivos de las distintas consejerías son parte de la literatura de esta Ley.

En estos momentos, el organigrama de la Junta de Extremadura tiene ejemplos de sociedades y consorcios encabezados por hombres y por mujeres: Extremadura Avante (con un presidente y videpresidente varones), pero si bien el consorcio del Teatro López de Ayala tiene un varón como titulares, en el del Gran Teatro de Cáceres acaba de ser nombrada por primera vez directora una mujer, Silvia González. También es novedad que el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) lo dirige una mujer. Por debajo de ella en su organigrama hay dos directoras científicas y dos directores científicos.

En el caso de la Fudación Extremadura por la Cultura su patronato (es el órgano de gobierno) tiene mayoría de mujeres (cinco a dos), si bien esta composición va a modificarse para adaptarse a la nueva estructura orgánica de la Junta. Lo mismo ocurre con Fundecyt-Pctex, Fundación privada del sector público que depende de la Junta, solo que en este caso en su patronato son casi todos hombres (diez de catorce), en cualquier caso también pendientes de renovación tras la llegada del nuevo gobierno, donde todo apunta a que las mujeres van a tener más probabilidades que los hombres durante el proceso de renovación si se terminan cumpliendo los criterios de paridad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las corbatas siguen mandando