Borrar
Urgente Pedro Sánchez comparece de forma urgente tras el Consejo de Ministros

La Asamblea reclama a la Junta la elaboración de un protocolo de actuación ante casos de acoso escolar

e. p.

Jueves, 19 de noviembre 2015, 19:22

La Asamblea de Extremadura ha aprobado, con los votos a favor de Ciudadanos, PSOE y Podemos, una propuesta de impulso en la que insta a la Junta a elaborar un protocolo de actuación en materia de acoso escolar que regule y unifique pautas de actuación a seguir.

Asimismo, este protocolo deberá armonizar las competencias de las entidades implicadas con el objetivo de garantizar la protección del menor, así como la seguridad jurídica de los docentes.

Se trata de una propuesta planteada por la diputada de Ciudadanos Victoria Domínguez que ha recibido el apoyo de PSOE y Podemos, mientras que los diputados del PP se han abstenido al considerar que ya existen "muchos recursos" en este sentido, al tiempo que apuestan por un proyecto "más ambicioso" que consiste en la aprobación de una Ley de Convivencia Escolar en la que los 'populares' comenzaron a trabajar la pasada legislatura.

Domínguez ha justificado su propuesta por dos razones. Por un lado, por la ausencia de una regulación específica en la región y, por otro, por el desarrollo en los últimos años de las redes sociales y su acceso por parte de los menores, que dan lugar a "nuevas formas de acoso", como el ciberacoso, que se suman a otras ya conocidas.

El incremento de los casos de este ciberacoso en Extremadura quedan patentes, ha señalado, en los datos de la memoria anual de la Fiscalía Superior de Extremadura, correspondiente a 2014, y que en el caso de la provincia de Badajoz cifra en 203 delitos y 151 faltas. En el caso de Cáceres no ha aportado datos concretos, si bien ha señalado que son similares a los de otros ejercicios y que su incidencia es menor que en la provincia pacense.

Se trata, por tanto, de un "fenómeno creciente" que requiere de un protocolo que permita a los propios centros educativos actuar ante este tipo de situaciones.

La diputada de la formación naranja se ha referido a la Ley de Educación de Extremadura, que no ha desarrollado protocolos específicos para atajar los casos de acoso y ciberacoso, y que ello debe ser el fruto de un trabajo "conjunto" y consensuado con el resto de los actores de la comunidad educativa.

Por su parte, la diputada del PSOE Eva Pérez López ha señalado que el acoso escolar es un "problema" lo "suficientemente grave" como para que sea abordado "sin alarmismos" y con "rigor", y en este sentido se ha referido a los informes del observatorio regional de la convivencia y otras investigaciones que han puesto de manifiesto que los casos son "en su inmensa mayoría de baja intensidad".

Asimismo, ha señalado que existen "herramientas" para abordarlo, como el plan de convivencia escolar, que incluye protocolos de actuación rápida, así como otros planes o guías que son "útiles y eficaces".

No obstante, ha argumentado su apoyo a la iniciativa señalando que "como cualquier herramienta", en este caso también es conveniente "una puesta apunto", una actualización, ha dicho, ya que se trata de fenómenos "tremendamente complejos".

A su vez, el diputado de Podemos Obed Santos ha justificado su apoyo a la iniciativa remarcando que los centros educativos deberían ser espacios donde los jóvenes se sintieran "seguros y protegidos", algo que no ocurre siempre, al tiempo que ha señalado que no hay medios suficientes para atajar este tipo de situaciones en las redes sociales.

La diputada del PP María del Pilar Pérez García ha destacado que en Extremadura existen "muchos recursos" en esta materia, como un plan regional para la convivencia social, así como un plan director para la convivencia, que incluye un protocolo para la incautación de sustancias ilegales que otorga seguridad a los docentes.

Asimismo, la Ley de Educación incluye planes de convivencia escolar, entre otros recursos, como el MUSE o el REMA. Otra herramienta es el programa de agentes tutores, que se puso en marcha en Plasencia, y que incluye la participación voluntaria de policías locales. Finalmente, se ha referido a la guía para el buen uso de las TIC, que considera un "auténtico protocolo" de actuación en estos casos.

Por tanto, y tras considerar que se ha hecho "mucho" para avanzar en la materia, considera que la comunidad no puede quedarse "herramientas", sino que se espera "más". Por ello, más que un nuevo protocolo, considera necesario impulsar, como así hará su grupo, una Ley de Convivencia Escolar, un proyecto "más ambicioso", ha dicho, que incluirá todas las herramientas existentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Asamblea reclama a la Junta la elaboración de un protocolo de actuación ante casos de acoso escolar