

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Armero
Martes, 5 de enero 2016, 00:26
Si el factor clave a la hora de elegir qué estudiar en la universidad son las probabilidades de encontrar un trabajo, la respuesta es clara: médico. Es la única titulación con un cien por cien de empleabilidad, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), que hace unos días presentó su primera Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada a partir de los datos relativos a unos 30.000 titulados de todo el país.
El estudio elige una generación concreta: la de quienes terminaron su carrera en el curso 2009/2010, o sea, en plena crisis económica. Y lo que hace es comprobar cuál era su situación laboral en el año 2014. En el caso de quienes estudiaron en Extremadura, 69 de cada cien están trabajando, la tercera tasa más baja del país solo supera a la de Canarias y Andalucía y seis puntos peor que la media nacional.
De ese 69 por ciento de jóvenes extremeños que se licenciaron en el año 2010 y que cuatro años más tarde se ganaba la vida ejerciendo la profesión para la que había estudiado, la mayoría no ha necesitado o no ha querido salir de la región. De cada cien, 71 están en Extremadura, 23 en otra comunidad autónoma española y tan solo cinco en otro país. Este último porcentaje solo es más bajo en Islas Baleares y La Rioja.
Los porcentajes, no obstante, varían según la titulación. Aunque el dato general para la región es que solo cinco de cada cien están trabajando en el extranjero, hay áreas del conocimiento donde esta tasa es sustancialmente mayor. Destacan la de Matemáticas y Estadística, donde el 14 por ciento de los que tienen un empleo viven en un país que no es España. En Humanidades, la tasa alcanza el doce por ciento, y en Enfermería, Economía, y Arquitectura y Construcción ronda el once por ciento.
Estas diferencias entre unos estudios y otros no aparecen solo al analizar el lugar en el que estos jóvenes han encontrado un empleo, sino que se dan también en la cuestión más general de si están trabajando o en paro. En la lista de las ramas de conocimiento que tienen mayor índice de ocupados, los cinco primeros puestos son, por este orden, para Medicina, Informática, Ingeniería y profesiones afines, Matemáticas y Estadística y Otras Ciencias de la Salud. En el otro lado de la balanza, las cinco con una tasa de inserción laboral más baja son Periodismo e Información, Humanidades, Turismo y Hostelería, Industria Manufacturera y Trabajo Social y orientación.
Un aspecto significativo que recoge el informe es el de los inactivos, que son aquellos que no tienen trabajo ni lo buscan. En este epígrafe, los porcentajes más altos los presentan Lenguas y Derecho, titulaciones en las que se supera el 12 por ciento de inactivos.
En todo este análisis, hay que tener en cuenta que la clasificación del INE se refiere a ramas del conocimiento, que a su vez agrupan distintas titulaciones que pueden o no existir en cada centro universitario.
Otro de los aspectos que aborda el Instituto en su estudio es lo que denomina sobrecualificación autopercibida. Y en este punto, Extremadura vuelve a aparecer en una posición destacada, al ser la comunidad autónoma que presenta el porcentaje más bajo de titulados universitarios que consideran que su puesto de trabajo se ajusta a su nivel de formación. Solo perciben que hay una justa correspondencia dos de cada tres, mientras que en Navarra o Madrid son ocho de cada diez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.