Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Ángel Sastre, periodista extremeño. :: hoy
Ocho meses sin noticias  de Ángel Sastre

Ocho meses sin noticias de Ángel Sastre

El periodista dombenitense se encuentra secuestrado en Siria desde el 13 de julio junto a Antonio Pampliega y José Manuel López

REDACCIÓN

Domingo, 13 de marzo 2016, 08:51

244 días sin libertad. El reportero de guerra extremeño Ángel Sastre cumple hoy junto a Antonio Pampliega y José Manuel López ocho meses secuestrado en el país más peligroso para los periodistas que existe en el mundo: Siria. El país árabe es, hoy por hoy, el avispero del mundo. Desde el comienzo en 2011 de la guerra se han contabilizado más de 260.000 muertos -75.000 civiles- sin incluir unos 30.000 desaparecidos, según las últimas cifras dadas por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El dombenitense desapareció el pasado 13 de julio al entrar en el país para cubrir el conflicto bélico. Sastre, Pampliega y López son tres experimentados reporteros en zonas de conflicto, en las que trabajaban como 'freelance'. Los tres informadores, junto con su guía-intérprete Usama Ajjan, fueron vistos por última vez cuando se estaban moviendo por las proximidades de Alepo, ciudad siria, una de las zonas más castigadas por la guerra civil que asola el país desde hace más de cuatro años. El guía habría sido liberado el pasado mes de septiembre y según ha podido saber este diario los tres españoles y el sirio Ajjan fueron separados desde el primer momento. En el mundo hay actualmente 54 periodistas como rehenes, 26 de ellos en Siria, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Las informaciones del primer momento fueron muy confusas ya que no se conocía si habían sido víctimas de un secuestro o de un ataque del Ejército sirio en la guerra por el control de Alepo. RSF apunta que el grupo que mantiene secuestrado al extremeño es el Frente Al-Nusra, organización terrorista que opera en Siria y en Líbano, creada en 2012, y asociada a Al Qaeda.

El Gobierno de España puso desde el primer momento al frente de la investigación al grupo de negociadores del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que sirvió para salir con éxito de la captura del atunero vasco 'Alakrana' en Somalia o del secuestro de los periodistas Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova.

Tanto Al-Nusra como el Estado Islámico (Daesh) utilizan los secuestros para obtener rescates y para ejercer presión, además de dejar regiones enteras del país convertidas en agujeros negros de la información. No quieren periodistas.

Españoles liberados

Hace dos años, en marzo de 2014, fueron puestos en libertad tres españoles que permanecían secuestrados en Siria a manos del Estado Islámico. Se trataba de Javier Espinosa -periodista de El Mundo-, Marc Marginedas -de El Periódico de Cataluña- y el fotógrafo Ricardo García Vilanova, que fueron liberados en la frontera con Turquía tras sesis meses de secuestro.

Los periodistas fueron recogidos por un contingente de soldados turcos en algún punto indeterminado de la frontera siria, desde donde fueron trasladados a un aeropuerto en Turquía.

Marginedas fue secuestrado en los alrededores de la ciudad de Hama el 4 de septiembre de 2013 y Espinosa y García Vilanova doce días después, el 16 de septiembre, en la localidad de Tel Abyad. Los tres fueron capturados por el Estado Islámico de Irak y el Levante.

Desde los años ochenta, al menos once periodistas españoles han sido secuestrados mientras realizaban sus labores informativas en diferentes zonas en conflictos alrededor del mundo.

Espinosa publicó una serie de reportajes en 2015 en la que contaba la tortura física y psicológica que sufrió durante su cautiverio con el Estado Islámico.

Cinco años en guerra

La guerra en Siria cumple cinco años marcado por la multitud de participantes en el conflicto. El país vive una guerra civil entre las fuerzas del Gobierno de Bachar El-Asad contra varios grupos yihadistas, entre ellos el Frente al Nusra y el Estado Islámico, además de la participación de países como Francia, EE UU, Rusia y Turquía.

Desde el pasado 27 de febrero se ha establecido un alto el fuego, para propiciar que el Gobierno y el Alto Comité para las Negociaciones, el órgano que aglutina a la mayoría de las fuerzas opositoras sirias, se sienten a la mesa y se entablen conversaciones de paz en Ginebra. Se pretende que hablen de gobernanza, elecciones en un plazo de 18 meses y una nueva constitución.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ocho meses sin noticias de Ángel Sastre