Borrar
Consolación Serrano, directora gerente del Sepad:: J.M. ROMERO
«Vamos a poner en marcha 31 nuevos centros públicos con las diputaciones»

«Vamos a poner en marcha 31 nuevos centros públicos con las diputaciones»

El organismo trabaja en un protocolo con las instituciones provinciales para destinar 1 millón a concluir instalaciones pendientes

Juan Soriano

Domingo, 12 de junio 2016, 01:18

La residencia de mayores de Herrera del Duque abrió sus puertas en 1987. Entre sus trabajadores se encontraba Consolación Serrano, quien empezó como auxiliar de enfermería y después regresó como enfermera. Hoy es la directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), que gestiona 52 centros con más de 3.000 usuarios, así como numerosos servicios concertados y la aplicación de la Ley de Dependencia.

No siempre se conoce el trabajo del Sepad, que este año contará con un presupuesto de 300 millones de euros, 5 más que en 2015. ¿A_qué se destinará ese incremento?

Ha ido a nutrir un poco discapacidad y también dependencia, que siempre crece. En discapacidad veníamos arrastrando un déficit de 800.000 euros de unas plazas que se incorporaron de Educación. Hemos tenido que crecer para asumirlas, y también para nuevas adendas en 2016.

Ante los rigores presupuestarios y las necesidades, ¿este primer año de gobierno se destinará a consolidar el sistema en lugar de plantear grandes inversiones?

La discapacidad es un mundo que hay que ir aumentando, porque se van incorporando niños que salen del sistema educativo y tenemos que tener recursos para ellos. Igual que vamos a tener un crecimiento este año por la incorporación de personas con el Grado I de dependencia.

¿Cuántas personas hay acogidas al sistema de atención a la dependencia en Extremadura?

Ahora mismo tenemos 22.802 personas que están siendo atendidas por el sistema. Hemos sido capaces de incorporar a 1.061 dependientes desde mayo de 2015 hasta mayo de 2016 a pesar de que el escenario económico es muy difícil. La ley tiene tres niveles de financiación. El nivel acordado, que es la parte que el Estado da a la comunidad autónoma en función de criterios como el envejecimiento y la dispersión, fue anulado desde 2012 y se redujo al nivel mínimo, que es lo que aporta el Gobierno en función de los dependientes y el grado de dependencia. Eso también bajó un 13%. Con lo cual, llevamos un quebranto económico en estos cuatro años de 53 millones y medio. Ahora mismo, la financiación de la Ley de Dependencia corre en un 73% a cargo de la comunidad autónoma, que está haciendo un esfuerzo enorme.

¿Cuál es la situación actual del sistema de atención a la dependencia en la región?

Ante esta falta de financiación, estamos revisando el procedimiento de atención a la dependencia para tratar de incorporar al sistema al mayor número de dependientes. Vamos a intentar también, a través de un protocolo de colaboración con las diputaciones, incrementar los centros y servicios públicos de atención a la dependencia. Hay muchos centros de día o residencias que se quedaron sin ningún tipo de financiación en los últimos cuatro años, que están para ponerse al servicio pero que les falta el equipamiento, o una pequeña reforma para adaptarse a la Ley de Dependencia. Tenemos prácticamente cerrado ese protocolo, que nos va a permitir poner en marcha 31 centros públicos. Ese es nuestro reto, incrementar los servicios públicos frente a las prestaciones económicas vinculadas al servicio, que siempre suponen un quebranto económico para nuestros mayores. Las pensiones en Extremadura son como son, la mayor parte son mínimas y sólo ha cotizado el hombre. Ahora mismo en una prestación vinculada el usuario hace el mismo esfuerzo que el Estado. Nosotros queremos incidir en crear servicios públicos, con un menor coste para el usuario, y que además tienen gran capacidad de generación de empleo. Por cada millón invertido son 35 puestos de trabajo, y además del sector más afectado por el paro, el femenino; sin olvidar la fijación de la población en nuestros pueblos. Y se generan otros retornos a través de cotizaciones de la Seguridad Social, consumo

¿Se pretende evitar que los mayores tengan que desplazarse a localidades más grandes?

La propia ley establece la prioridad de la atención comunitaria, mantener a la persona dependiente en su entorno, que los mayores no tengan que salir de sus pueblos. Ese es el objetivo, hacer pequeños centros mixtos, donde se atienda al mayor que no es dependiente, pero que cuando se haga dependiente tenga también ese recurso, permitiéndole quedarse en su entorno con la mayor autonomía y seguridad. Todas las edades tienen un valor, pero los mayores tienen un valor esencial en este momento de cambio. Y tenemos que devolverles, aunque sea por justicia social, un poco de lo que nos han dado. Son los que han protagonizado que este país no se haya caído, porque lo han apuntalado con las pensiones.

Lee la entrevista completa en la edición impresa o Kiosko y Más.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Vamos a poner en marcha 31 nuevos centros públicos con las diputaciones»