

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Armero
Jueves, 21 de julio 2016, 00:28
Extremeños copan Medicina por el coladero de su Selectividad. Fue el titular de portada del pasado martes en el diario La Gaceta de Salamanca, que citaba «fuentes universitarias» y ofrecía, entre otros, el siguiente dato: de los 189 jóvenes preinscritos en esa titulación, 47 -o sea, uno de cada cuatro- procedían de Extremadura. Además, destacaba que aunque la comunidad autónoma «está muy por debajo en el informe PISA, sus alumnos tienen unas notas muy por encima de los estudiantes de Castilla y León y acaparan las primeras plazas del grado sanitario».
La información ha causado sorpresa en la Universidad de Extremadura (UEx), que también oferta el grado en Medicina (120 plazas en el campus de Badajoz), la titulación más demandada de cuantas se pueden cursar en España, con una media histórica cercana a los diez aspirantes por plaza, lo que hace que muchos se queden fuera cada curso. «Afirmar que nuestra Selectividad es un coladero no tiene la menor base científica, es una conclusión gratuita que no se apoya en ningún dato o estudio», valora en primer lugar Agustín Vivas, responsable del departamento de comunicación de la UEx. «Que haya estudiantes de nuestra región preinscritos en Salamanca es una cuestión de puro sentido común -amplía-, primero por la cercanía geográfica para la mayor parte del norte extremeño (Plasencia está a 130 kilómetros de Salamanca y a 170 de Badajoz) y luego porque es muy habitual, desde hace mucho tiempo, que en determinadas titulaciones los estudiantes se preinscriban en varias facultades».
«Fijarse en la procedencia de los alumnos es de una cortedad de miras y de un provincianismo llamativo, más aún tratándose del ámbito universitario», reflexiona Vivas. «Nosotros -continúa- estamos encantados de tener alumnos de otras comunidades autónomas, y de hecho nos gustaría mucho tener el poder de atracción de la Universidad de Salamanca (USAL), que es un referente y que tiene muchos más años de historia que nosotros».
En cuanto a la relación entre el informe PISA y la Selectividad, el responsable extremeño muestra su extrañeza. «¿Pero qué tiene que ver en todo esto un informe que se hace a alumnos de quince años?», se plantea. «Además -sigue- está comúnmente aceptado en la comunidad educativa que PISA no debe tomarse como referencia para comparar sistemas educativos, porque no tiene en cuenta una serie de variables básicas». «A nosotros nos da igual de dónde vengan los alumnos, lo que queremos es que sean buenos estudiantes, los mejores», zanja Vivas, en una frase que repite, casi textualmente, el decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. «En absoluto pienso que la Selectividad en Extremadura sea un coladero, de hecho no hay ningún elemento objetivo para plantear algo así», afirma Francisco Javier García Criado.
«Como decano de Medicina en Salamanca -plantea-, lo que debo pensar es que todas las comunidades autónomas organizan sus Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) con el máximo rigor, y lo que también digo es que la de Castilla y León, que es la que conozco, es exigente, pero no puedo decir cómo son las de Extremadura o Cataluña, porque no las conozco, aunque estoy absolutamente convencido de que existe la máxima rigurosidad». «Dicho esto, también defiendo que debería existir una prueba de Selectividad única para toda la comunidad universitaria española», añade García Criado, quien asegura tener constancia de que «en la facultad de Medicina extremeña se hace un trabajo extraordinario».
La cuestión de los resultados de Selectividad la aborda cada año el Ministerio de Educación, en su apartado de estadística universitarias, disponible en su web. Según este análisis, el índice total de aprobados de la PAU el año pasado -último dato disponible- fue del 91,5 por ciento en Extremadura y del 90,5 en Castilla y León, las dos por encima del 87,8 por ciento de media nacional.
La misma fuente oficial va más allá y ofrece datos desglosados por materias y por calificaciones. En el caso de las asignaturas de Química y Biología, que son las que la Universidad de Salamanca y otras en España ponderan en mayor grado, la nota media de los alumnos extremeños es de 6,7 en la primera y 7,2 en la segunda, frente a 7,2 de los castellano-leoneses en las dos. Tanto unos como otros están por debajo de la media nacional, que el año pasado se situó en 7,3.
Las materias específicas
Ahora bien, dado que se trata de una titulación con una nota de corte alta, también conviene tener en cuenta las calificaciones más exitosas. En Química, el porcentaje de alumnos de Extremadura que en la Selectividad del año pasado lograron un ocho, un nueve o un diez fue del 16 por ciento, frente al 26 por ciento de Castilla y León (la media nacional es del 28). Y en Biología (34 por ciento de ratio para el conjunto del país) ocurrió al revés: el 46 por ciento de los extremeños y el 26 por ciento de los castellano-leoneses lograron entre un ocho y un diez.
En las otras asignaturas que la USAL pondera para los estudios de Medicina, los resultados son igualmente dispares. En Ciencias de la Tierra y Medioambientales, sacan entre un ocho y un diez el nueve por ciento de los extremeños y 18 de cada cien -o sea, el doble- castellano-leoneses. En Física sucede lo contrario: notas altas para cuarenta de cada cien extremeños y 13 de cada cien castellano-leoneses. Y en Matemáticas II están mucho más igualados: 23 frente a 21 por ciento.
Para medir el trasvase de alumnos entre regiones también existe una estadística oficial: el informe titulado Datos y cifras del sistema universitario español, del Ministerio de Educación. En su última edición analiza el curso 2014-2015. En el capítulo dedicado a la Movilidad interna de estudiantes se especifica que de cada cien jóvenes que hacen la Selectividad en Extremadura, 48 se matriculan en la universidad de la misma comunidad autónoma, 16 no lo hacen en ninguna que sea presencial, algo más de doce se van a Andalucía, algo menos de esa cifra a Castilla y León, y diez a Madrid. De los que hacen la PAU en Castilla y León, siete de cada diez se matricula en una universidad de esta misma región, y un once por ciento se va a Madrid. En la UEx se matriculan el 0,24 por ciento.
Todo lo que rodea ala Selectividad es especialmente relevante en estas fechas, ya que la reforma educativa que propuso el Partido Popular elimina esta prueba. Aún está por definir cómo se sustituirá, aunque una de las posibilidades es que las universidades realicen exámenes a los aspirantes a cursar estudios en ellas. La predilección o no por alumnos procedentes de la misma comunidad autónoma y su hipotética incidencia a la hora de puntuar a los posibles nuevos alumnos es algo en lo que el decano de la facultad de Medicina de la USAL se muestra tajante. «Aseguro al cien por cien -afirma- que el criterio será siempre neutral y objetivo, y si no fuera así, yo mismo lo denunciaría».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.