

Secciones
Servicios
Destacamos
J. López-Lago
Domingo, 28 de agosto 2016, 00:29
Cuando tiene lugar un incendio forestal los animales huyen, pero no todos tienen las mismas posibilidades de escapar, y en cualquier caso sus nidos, madrigueras o refugios habrán desaparecido. Parte del Valle del Jerte ha ardido esta semana y las llamas han devorado uno de los ecosistemas más frágiles.
Allí viven especies únicas de la región, desde el desmán ibérico, un insectívoro subacuático con el morro con forma de trompeta, al sedo acampanado, un tipo de hierba con numeroso pelos glandulares, verdes o rojizos, que florece en verano a más de mil metros de altitud, por poner dos ejemplos de dos víctimas del hasta ahora incendio más relevante de la región en este verano.
El alto valor medioambiental del lugar abrasado no es una apreciación subjetiva. Lo pone de manifiesto la descripción de este paraje por la Junta de Extremadura, primero en el decreto 132/1994, de 14 de noviembre sobre la Declaración de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos. Después en el decreto 185/2005 de 26 de julio por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de este lugar. Y desde 2008 con una Orden del 28 de enero por la que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de la Garganta de Los Infiernos, documentos publicados sucesivamente en el Diario Oficial de Extremadura, igual que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos (DOE Extraordinario número 3, de 3 de agosto de 2005).
Los datos oficiales ofrecidos el pasado fin de semana, cuando aún se estaba apagando el incendio, indicaban que apenas había ardido el 2% del Valle del Jerte. En el caso concreto de la Garganta de los Infiernos, este porcentaje representa el 14% de este espacio protegido, que tiene cuatro zonas de uso: general, compatible, limitado y restringido. El fuego ha afectado al 50% de esta última zona, considerada la de mayor valor ambiental y donde apenas se autoriza actividad alguna sin permiso previo.
Especies amenazadas
Como se sabe, la zona que se quemó está en las cotas más altas y, según la zonificación del Plan Rector, este espacio es restringido por una razón: «Territorio de la Reserva Natural integrado por aquellos enclaves con mayor calidad biológica o que contienen en su interior los elementos bióticos más frágiles, amenazados y/o representativos» (artículo 4.1).
En los documentos oficiales emitidos en los últimos años por la Junta de Extremadura para describir este paraje se habla de «pastizales de alta montaña donde pastan las cabras monteses. Y la existencia de endemismos vegetales y la presencia de especies en peligro de extinción, como el desmán ibérico, o desmán de los Pirineos».
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos en su apartado 2, cuando aborda el diagnóstico de los Recursos Naturales de la Reserva y su entorno, establece que «es un enclave de excepcional valor dentro de la Comarca del Valle del Jerte». Destaca «la existencia de hábitats prioritarios o áreas de gran valor por su contenido de biodiversidad o taxones de gran significación según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, entre ellas los tremedales, las turberas, los prados de cumbres, arroyos o nacederos y comunidades efímeras rezumantes como consecuencia del deshielo.».
El PORN también deja claro que «la flora tiene un valor excepcional, dada la presencia de endemismos vegetales y especies relícticas como el tejo, el acebo y el abedul». Destaca, en este ámbito, «el sedo acampanado, un endemismo exclusivo de la Sierra de Gredos».
En cuanto a la fauna, la importancia de los pastizales de alta montaña y las cumbres de la Reserva se centra en la cabra montés, cuya subespecie 'Victoriae' es también endémica de la Sierra de Gredos. Pero sin duda la especie más importante y vulnerable, catalogada como «en peligro de extinción» es el desmán ibérico, un insectívoro semiacuático similar al topo y de hábitos principalmente nocturnos cuya característica más peculiar es su morro con forma de trompeta, el cual está ligado a arroyos con corriente constante con aguas oxigenadas y limpias que el último incendio podría contaminar. Existe únicamente en el norte de España y en esta zona del Jerte que ha sido pasto de las llamas. Otras especies también vulnerables a la alteración de su hábitat como el águila real, el lagarto verdinegro, o el búho chico, entre otras.
Difícil recuperación
Según los expertos consultados, muchos endemismos serán «difícilmente recuperables». Y predicen que nada más terminar el verano, o incluso antes, el desastre ambiental se agravará aún más.
Se debe a que la mayor parte de la zona, que está situada en alta montaña, tiene grandes pendientes, muchas de ellas formadas por paredes casi verticales, con inclinaciones superiores al 35% y con escasa cubierta vegetal. Al quemarse, la capa fértil del suelo se queda sin protección y es fácilmente arrastrada por las lluvias de final de verano y principios de otoño, lo que provocará una fortísima erosión del suelo.
Después, la mayor parte de las tierras en pendiente tendrá muchas dificultades para regenerarse, dada su fragilidad y vulnerabilidad. Se puede afirmar, dicen los especialistas, que muchas de las reliquias vegetales endémicas de esa zona se perderán para siempre, lo que es más grave si tenemos en cuenta que la mayoría de ellas se encuentran en peligro de extinción. Y solo se encuentran representadas en esa zona. No hay más en toda la región.
Otro de los aspectos que recoge el Plan Rector de la zona y que a la vista de último suceso no ha tenido éxito es un Plan de Prevención de Incendios Forestales (artículo 2.3.10) para un territorio que tiene 7.266 hectáreas y un desnivel acusado pues la altitud va desde los 595 a los 2.324 metros, una orografía complicada que ha dificultado las tareas de extinción, tal y como se reconoció durante los primeros momentos de un incendio que, pese a estar controlado, se ha reactivado varias veces durante la semana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.