

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Sábado, 10 de septiembre 2016, 00:32
«Hemos liderado, junto con Canarias, la implantación de la receta electrónica entre comunidades autónomas, por lo que ya tenemos la red informática precisa para pilotar un nuevo proyecto», explica Cecilio Venegas, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz.
Ese nuevo proyecto nacional persigue cumplir con las directrices marcadas por la Unión Europea respecto al control y seguridad de los medicamentos. «Y nosotros nos hemos ofrecido ya para pilotarlo en España, porque contamos con la red, y también porque somos dos provincias -por lo que podemos introducir criterios diferenciales entre ambas- y las 680 farmacias extremeñas tenemos el mismo proveedor de telefonía», argumenta Venegas. A su juicio, son características que hacen que Extremadura sea idónea para liderar este nuevo plan.
Se denomina Sevem (Sistema Español de Verificación de Medicamentos) en España y Emvo en Europa y persigue, confiriendo más control sobre la cadena del medicamento, acabar con las falsificaciones y las exportaciones; en definitiva, dar respuesta a los planteamientos de la Directiva Europea contra la Falsificación de Medicamentos. Deberá ser una realidad en febrero de 2019.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la patronal de la distribución farmacéutica y las patronales de medicamentos innovadores y medicamentos genéricos participan en la puesta en marcha de una plataforma de verificación, el proyecto Sevem, que deberá hacer posible que cada envase lleve su propia identificación, de tal modo que se pueda realizar un seguimiento del mismo desde que se fabrica hasta que se vende al paciente.
Será a partir de octubre cuando se comenzará trabajar en este proyecto, «que será muy importante para la calidad, seguridad y eficacia del medicamento». Porque una vez entre en vigor, los medicamentos tendrán un nuevo código de puntos, un QR que identifica al fármaco y sus miligramos, así como la caja en la que va y el lote al que pertenece. «Se controlará toda la cadena, desde la fabricación hasta la adquisición del medicamento por parte del paciente pasando por la distribución y dispensación».
De este modo se evitarán falsificaciones y exportaciones, señala Venegas, dejando claro, no obstante, que ni unas ni otras son hoy un problema en Extremadura. «Se evitarán la falsificación y la exportación, porque quedará registrado, algo que no ocurre ahora, de dónde llega cada fármaco y adónde va, por lo que no se podrá poner a la venta nada que no esté dentro de la cadena que se inicia con la fabricación», explica.
Pero, además, el presidente de los farmacéuticos de Badajoz señala que el proyecto Sevem supondrá un paso de gigante en la seguridad también del paciente, precisamente por los controles que marcan todo el recorrido del fármaco. «En el hipotético caso de una alarma por medicamentos, por el motivo que sea, como que un lote sale mal, se podría determinar quién lo tiene en su casa».
Por todo ello, Cecilio Venegas está a la espera de mantener un encuentro con María Ángeles Figuerola, la directora de la gestora del Sistema Español de Verificación de Medicamentos, que han puesto en marcha las entidades participantes en el proyecto, para proponerle que Extremadura pilote Sevem.
Se realizará durante 2017 y se implantará un año después, para que sea una realidad desde febrero de 2019 en el conjunto del país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.