![Reserva de la biosfera, enclave sostenible](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/23/media/cortadas/extremadura%20(4)_xoptimizadax-kxmE-U21200886014sJH-575x323@Hoy.jpg)
![Reserva de la biosfera, enclave sostenible](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/23/media/cortadas/extremadura%20(4)_xoptimizadax-kxmE-U21200886014sJH-575x323@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Armero
Miércoles, 23 de noviembre 2016, 23:06
Si se cumplen los planes, La Siberia presentará formalmente tras el próximo verano su candidatura a ser declarada Reserva de la Biosfera, un título que pese a tener en España más ejemplos que en ningún otro país del mundo, sigue siendo bastante desconocido.
En Extremadura hay dos precedentes: Monfragüe, que obtuvo esta catalogación en el año 2003, y el Tajo Internacional, que lo consiguió en marzo de este año. Ahora bien, el catálogo de sitios en los que fijarse sin ir muy lejos es más amplio. En España hay 48 reservas de este tipo, que suman casi el 11% del mapa nacional y en las que viven dos millones de personas. La primera en entrar en el club fue la sierra de Grazalema (Cádiz y Málaga) en el año 1977, y la última, el Tajo Internacional. Y entre una y otra lo obtuvieron territorios tan conocidos como Doñana, Picos de Europa, Urdaibai, Sierra Nevada, Cabo de Gata-Níjar, Bárdenas reales, la Babia, las dehesas de Sierra Morena, Menorca y las Islas Canarias excepto Tenerife y la mitad de Gran Canaria.
Lee la noticia completa en la edición impresa y Kiosko y Más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.