Borrar
Sede de la facultad de Comunicación Audiovisual y Documentación, en la Alcazaba de Badajoz. :: hoy
La facultad de Periodismo número 42

La facultad de Periodismo número 42

Toda España, menos Extremadura y La Rioja, oferta ya la carrera que quieren cuatro sedes de la región

ANTONIO ARMERO

Domingo, 19 de marzo 2017, 09:00

Primero lo pidió Almendralejo, y Badajoz no tardó ni 24 horas en decir que lo más sensato era que lo tuviera ella; tres días después levantó la mano Plasencia, y a la semana siguiente lo hizo Cáceres. En resumen: cuatro sedes universitarias extremeñas quieren impartir Periodismo. Quien lo logre, si es que finalmente alguno lo consigue, albergará la facultad número 42 de esta titulación en España.

LA OFERTA ACTUAL

  • Universidades públicas. El grado de Periodismo se imparte en las universidades de Sevilla, Málaga, Zaragoza, La Laguna, Valladolid, Castilla La Mancha (en Cuenca), Autónoma de Barcelona, Lérida, Pompeu Fabra (Barcelona), Rovira i Virgili (Tarragona), Jaume I (Castellón), Miguel Hernández (Elche), Valencia, Santiago de Compostela, Carlos III (Madrid), Rey Juan Carlos (en Madrid y en Fuenlabrada), Complutense, Murcia y País Vasco.

  • Centros asociados a universidades públicas. El Centro de Enseñanza Superior Villanueva (adscrito a la Complutense de Madrid), el Centro Universitario EUSA (asociado a la Universidad de Sevilla) y el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (en Palma de Mallorca, adscrito a la Pontifica de Comillas).

  • Universidades privadas. Imparten el grado de Periodismo las siguientes privadas Universidad de Vic-Universidad central de Cataluña (en Vic, Barcelona), Universidad a distancia, la Antonio de Nebrija (en Hoyo de Manzanares, Madrid), la Cardenal Herrera-CEU (en Alfara del Patriarca, Valencia), Católica San Antonio (Murcia), Navarra (Pamplona), Europea de Madrid (en Villaviciosa de Odón, Madrid), Europea del Atlántico (Santander), Europea Miguel de Cervantes (Valladolid), Fernando Pessoa-Canarias (en Santa María de Guía, Las Palmas), Francisco de Vitoria (en Pozuelo de Alarcón, Madrid), Pontificia de Salamanca, Ramón Llul (en Barcelona), San Jorge (en Villanueva de Gállego, Zaragoza), San Pablo-CEU (Madrid), Abat Oliba-CEU (Barcelona) y la Universidad Internacional de Cataluña (Barcelona).

A día de hoy, la carrera se puede cursar en 21 universidades públicas -más tres centros adscritos a tres de ellas- y 17 privadas, según la base de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para el presente curso. Entre públicas y privadas cubren toda España excepto dos comunidades autónomas: La Rioja y Extremadura. De esta última salen cada año a otra región entre ochenta y noventa jóvenes que empiezan estos estudios. En el caso de los residentes en la provincia de Cáceres, mayoritariamente su destino es Salamanca, y entre quienes viven en Badajoz, lo habitual es irse a Sevilla. La otra alternativa es Madrid, que acoge en proporciones similares a estudiantes procedentes de las dos provincias.

La candidata más firme

La disputa de las dos últimas semanas en la región por ser la sede de estos estudios tiene de momento un vencedor claro: Badajoz. El pasado día 7, cuando ni Plasencia ni Cáceres habían alzado la voz, la comisión de planificación académica de la Universidad de Extremadura (UEx) votó las dos propuestas que tenía sobre la mesa: Almendralejo y Badajoz. Y el resultado, tal como ya contó HOY, no pudo ser más contundente: cero votos para el centro Santa Ana y 21 para la facultad de Ciencias de la Comunicación y la Documentación del campus pacense.

Precisamente la existencia de este centro es el argumento principal de la UEx para apostar por ofertar la titulación en la ciudad más poblada de la comunidad autónoma, lo que implica rechazar el resto de candidaturas. El planteamiento es que al existir Comunicación Audiovisual y Documentación, parte del trabajo para impartir Periodismo ya está en hecho. Y el mapa actual de estos estudios en España apoya esta tesis, aunque con matices. La carrera que todos quieren está adscrita a facultades de comunicación en doce casos. Pero hay cuatro (Zaragoza, Rovira i Virgili en Tarragona, Lérida y Valladolid) donde se imparten en la facultad de Letras. De seguir este último ejemplo, los estudios de la discordia irían a Cáceres, que de hecho, es la referencia en la región para las carreras de letras. También hay otros sitios en los que Periodismo tiene su propia facultad o está adscrito a Ciencias Sociales, Humanas o Jurídicas.

La intención de la Universidad de Extremadura es impartir Periodismo en el curso 2018-19, y el número de plazas estará lejos del que ofertan las que lideran la clasificación en este sentido: 700 en la Complutense, 280 en Sevilla y la Autónoma de Barcelona, 245 en la Rey Juan Carlos, 210 en la del País Vasco... Las notas de corte oscilan entre el 11,59 que ha hecho falta este año para entrar en la Rovira i Virgili, y el 5,05 de Cuenca.

En las aulas de estos dos centros, y en las de toda las demás universidades españoles que incluyen esta opción en su catálogo, se forman jóvenes que una vez licenciados se asoman a un mercado laboral en el que no hay oferta para tanta demanda. Lo deja claro otro informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Entre sus conclusiones está que la nota de corte tipo para Periodismo es superior a la media, y sin embargo, el porcentaje de titulados que están dados de alta en la Seguridad Social es inferior a la del conjunto de las titulaciones. Esto significa que hay más estudiantes de esta carrera que plazas para ellos en el mercado laboral.

En concreto, la nota de corte es un 6,36 y la tasa de egresados afiliados a la Seguridad Social es del 58 por ciento, tomando como referencia la situación en el año 2014 de quienes se licenciaron en 2010. La media para el conjunto de las titulaciones es del 64 por ciento de cotizantes a los cuatro años de haber acabado sus estudios de grado. Los extremos los marcan Medicina (93 por ciento dados de alta) y Filología Portuguesa (18 por ciento).

Ahora bien, hay que tener en cuenta otro dato, para valorar los anteriores con más criterio: de cada cien periodistas que están cotizando, 63 no están haciendo un trabajo acorde a su nivel formativo. Y una última cifra: entre quienes estaban trabajando cuatro años después de salir de la facultad, el 49 por ciento tenían una base de cotización por debajo de 18.000 euros anuales, cuando la media para el conjunto de las titulaciones universitarias impartidas en España es del 29 por ciento que no llegan a esa cantidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La facultad de Periodismo número 42