Borrar
Juan Francisco López aplicando su programa de ajedrez terapéutico con usuarios de la residencia de mayores de Guareña. :: hoy
El ajedrez puede curar

El ajedrez puede curar

Un programa de estimulación cognitiva para mayores elaborado por un extremeño, germen de una red internacional que ayuda a diversos colectivosEl milenario juego se está convirtiendo en un recurso muy eficaz a nivel psicológico y terapéutico

REDACCIÓN

BADAJOZ .

Domingo, 27 de agosto 2017, 08:27

El ajedrez es mucho más que un juego milenario. Desde hace unos años sus aplicaciones terapéuticas y sociales se han demostrado beneficiosas para numerosos colectivos.

De eso sabe mucho el club de ajedrez Magic Extremadura, que aunque nació en 2001 en Mérida con el objetivo de promover la enseñanza de esta disciplina deportiva y fomentar su práctica, desde 2009 comparte su vocación deportiva con una vertiente social, terapéutica y pedagógica. Su labor de intervención social a través del ajedrez comenzó con el proyecto 'Nuestro ajedrez reinserta' que, desde entonces y de forma ininterrumpida, se realiza en las cárceles extremeñas de Badajoz y Cáceres. A este programa se han ido sumando otros proyectos enfocados a otros colectivos sociales: mayores ('Ajedrez saludable'), personas con problemas de adicción ('Ajedrez terapéutico para personas drogodependientes en comunidades terapéuticas'), desempleados, personas sin techo, menores en riesgo de exclusión social ('Estrategias para el futuro') o personas con discapacidad funcional ('Jugar para mejorar').

El club ha sido pionero a nivel mundial en estas aplicaciones. En 2013 el Magic crea su plataforma de formación a distancia y lanza como novedad mundial los dos primeros cursos de marcado carácter social, basados en sendos programas clásicos del Magic desarrollados con éxito en Extremadura: 'Ajedrez para el cambio en centros penitenciarios' y 'Ajedrez y pensamiento estratégico para la búsqueda de empleo'. A estos dos les siguió 'Ajedrez terapéutico para capacitación en intervención con mayores', el primero que obtuvo el reconocimiento de interés sanitario por parte de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura. En la actualidad hay una magnífica oferta consolidada de estos cursos.

Ilusión

Precisamente con ellos se formó Juan Francisco López Fernández, un ajedrecista de Guareña, miembro de la directiva del club local de ajedrez Pedro Sánchez. Casi desde su fundación, sus integrantes tenían la ilusión de llevar los beneficios de este deporte a diversos colectivos de la localidad.

En 2016 se le encargó a Juan Francisco López Fernández que elaborara un programa de ajedrez social y terapéutico. Lo llamó 'Ajedrez sin límites' y desde entonces ha trabajado para beneficiar cognitivamente a través del ajedrez a personas mayores de la residencia del municipio, a componentes de la asociación de discapacitados de Adiscagua y a miembros de la delegación local de la Asociación Oncológica de Extremadura (AOE).

Magic Extremadura se hizo eco del buen trabajo desarrollado en Guareña por Juan Francisco -especialmente en la estimulación cognitiva de los mayores- en su revista de difusión internacional 'Ajedrez Social y Terapéutico'. Un psicólogo chileno, Alberto Paredes Ortiz, quien curiosamente estaba empezando a diseñar un programa de intervención de ajedrez terapéutico con mayores en Chiloé, en la Patagonia chilena, se puso en contacto con el extremeño vía correo electrónico para pedirle ayuda. Juan Francisco elaboró un vídeo explicativo del programa desarrollado en Guareña y no dudó en prestarle las baterías de ejercicios creadas por él para mejorar la atención, razonamiento, memoria y funciones ejecutivas de los mayores.

Estrecha colaboración

Comenzó entonces una estrecha colaboración entre ellos, demostrando que los 11.360 kilómetros que los separan no son un inconveniente para trabajar juntos.

Alberto Paredes, utilizando las mismas baterías de ejercicios de su colega extremeño, bajo la denominación 'Más adultos mayores autovalentes' -para lo que ha contado con el apoyo del Ministerio de Salud de Chile- está cosechando grandes éxitos. Tanto es así que se ha creado la Asociación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico, pionera en Hispanoamérica.

«Es un valioso material audiovisual, dinámico y muy ilustrativo de la actividad. En la época actual todos los recursos y plataformas tecnológicas son importantes, y desde luego este vídeo contribuye a difundir los beneficios del ajedrez terapéutico e incentivar para que otras personas se sumen a este tipo de iniciativas que se orientan a un bien social, más allá de lo tradicional que representa el ajedrez como práctica deportiva o alternativa de ocio», asegura Alberto Paredes.

Posteriormente, en julio de 2017, motivados por el impulso de la gran experiencia en el Congreso Internacional de Ajedrez Escolar y Social, realizado en Córdoba, Argentina, se sumaron al proyecto dos entidades de dicho país: la Escuela de Ajedrez Los Ranqueles de Mercedes, provincia de Buenos Aires, y Asociación Catamarca Ajedrez, de la provincia de Catamarca. Nació entonces la Red Internacional Ajedrez Social y Terapéutico, de la que forma parte el Club Pedro Sánchez de Guareña, y cuyo objetivo es la difusión, intercambio y la articulación de iniciativas vinculadas al ajedrez social y terapéutico con los más diversos colectivos.

«El poder terapéutico y social del ajedrez es enorme y lo que hemos demostrado desde un pequeño y joven club -en 2018 cumple diez años- como es el Pedro Sánchez de Guareña es que se puede realizar con éxito actividades con ese enfoque, e intentar aplicarlas cada vez en más grupos sociales de nuestra comarca», asegura orgulloso Juan Francisco López.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El ajedrez puede curar