Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de abril, en Extremadura?
Agosto y septiembre han sido meses buenos en incendios a pesar de las previsiones negativas. :: HOY
Quinientos incendios hacen de esta campaña de riesgo alto la peor de esta década

Quinientos incendios hacen de esta campaña de riesgo alto la peor de esta década

Plan contra incendios de HOY y Aeffor ·

Extremadura ha registrado 750 incendios que han quemado 6.000 hectáreas desde enero

PILAR ARMERO

EXTREMADURA.

Lunes, 2 de octubre 2017, 07:31

A apenas quince días de terminar la campaña de riesgo alto de incendios forestales y ya metidos en la recta final del año, los datos indican que 2017 va camino de convertirse en el año con más incendios de la década durante la temporada de mayor riesgo del año, que va del 1 de junio al 15 de octubre.

Hasta el momento, los que se han registrado en este periodo aún vigente, son unos 500 incendios que han quemado 5.000 hectáreas y si se les suman los del resto del año, las cantidades se elevan hasta 750 incendios y 6.000 hectáreas quemadas.

Con estos números en la mano, se puede indicar que 2017 es el año con más incendios en campaña de riesgo alto desde 2010 y el año con más incendios de la década después de 2015, en el que tuvo lugar el gran incendio de Sierra de Gata que por sí solo acabó con 7.000 hectáreas de las aproximadamente 11.500 que se quemaron ese año en toda la región.

El incendio de los Papúos del Valle del Jerte que se produjo en abril ha sido el peor en lo que va de año

El número de incendios durante la campaña ha sido elevado respecto a la media, tal y como hacían prever la sequía prolongada con su consecuente falta de humedad en el combustible, las tempranas olas de calor y las tormentas.

A pesar de todo ello, el verano de 2017 ha sido uno de los mejores para Extremadura en materia de incendios, sobre todo durante los meses de agosto y septiembre, porque en junio y julio fue cuando se concentraron la mayoría de los registrados durante la temporada alta de riesgo.

Un verano precedido, además, por una primavera que ha sido de las peores que se recuerdan en materia de incendios en la región, como pone de manifiesto el gran incendio de la Garganta de los Papúos en el Valle del Jerte, que comenzó el 12 de abril de 2017, se llevó por delante 1.100 hectáreas según el Sistema Europeo de Información de Incendios, EFFIS, y hasta el momento es el incendio forestal más importante de 2017 en Extremadura.

Esa primavera atípica llevó, incluso, a la Junta de Extremadura a adelantar la temporada de riesgo medio al 18 de abril, lo que supuso movilizar a los equipos de extinción de incendios (exceptuando al personal de refuerzo), como si fuera pleno verano. En realidad, climatológicamente las condiciones eran las mismas que en julio o agosto, que son los meses en los que se concentra el riesgo máximo, tal y como puso de manifiesto la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, con sus mapas de Extremadura coloreados en rojo de peligro extremo y naranja de riesgo muy alto, en pleno abril.

Si el verano de 2017 ha sido más favorable de lo previsto en materia de incendios se debe, según los expertos, en buena parte al factor suerte que ha estado del lado de Extremadura en este caso. Pero también, y en muy buena medida, a la buena labor desarrollada por los bomberos forestales, agentes del medio natural y a todo el equipo humano encargado de la extinción de incendios, del Plan Infoex, que han trabajado duro por evitar que algunos fuegos se convirtieran en grandes incendios forestales. Destacar, además, el papel de una población cada vez más concienciada e informada sobre prácticas de riesgo, a través de campañas como la que desde junio de 2016 desarrollan HOY y AEEFOR, Asociación Extremeña Empresas Forestales, a través de estas páginas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Quinientos incendios hacen de esta campaña de riesgo alto la peor de esta década