Borrar
Merida

El hospital aplica las últimas novedades en radiología digital

El centro sanitario emeritense se incorpora al proyecto 'Zurbarán' Las novedades permiten ahorrar tiempo al especialista y mejorar la calidad de los diagnósticos

JUAN SORIANO

Sábado, 7 de enero 2006, 01:00

El Hospital de Mérida se ha incorporado al Proyecto 'Zurbarán' de Radiología Digital en los centros hospitalarios del Sistema Extremeño de Salud.

De esa forma, el Servicio de Radiología del centro emeritense se sitúa a la cabeza en innovación tecnológica, junto con los hospitales de Zafra, Llerena, Coria y Don Benito. En el mes de enero el Área de Salud de Plasencia se incorporará al proyecto. En febrero se sumará Navalmoral de la Mata y antes de que finalice el 2006 lo harán Cáceres y Badajoz.

En líneas generales, 'Zurbarán' consiste en la digitalización de las pruebas diagnósticas tradicionales, como las radiografías, que dejarán de ser impresas y pasarán a estar disponibles en formato digital. Para ello, ha sido necesario afrontar una inversión de 5,8 millones de euros en toda la comunidad autónoma.

A partir de ahora, las imágenes radiológicas que se realicen en el hospital de Mérida se descargarán de forma inmediata a un almacén digital disponible en una red, desde la que los profesionales podrán acceder para diagnosticar o consultar las pruebas.

Antes de que finalice el 2006, todos los hospitales de la región estarán conectados a esta red, en la que se guardarán las imágenes y sus correspondientes informes de los pacientes extremeños.

De esa forma, el usuario ya no tendrá que desplazarse con las pruebas que le han realizado, sino que acudirá a su hospital y desde allí el especialista que le atiende podrá acceder a sus imágenes y al informe en menos de tres segundos. Asimismo, si un ciudadano dependiente del Hospital de Mérida es atendido en otro centro de la región, el especialista de la capital autonómica podrá recibir de forma inmediata las pruebas diagnósticas de su paciente.

«Cualquier radiólogo de la comunidad puede, en un momento dado, informar las imágenes que se hagan en cualquier punto de la red del SES», indica Juan Francisco López, director de 'Zurbarán'. «Si en un hospital se necesita la colaboración de un radiólogo de otro hospital, éste podrá acceder a las imágenes e informarlas».

La comunicación entre hospitales se ve así reforzada y gana en facilidad. Una de las ventajas inmediatas, de la que ya se dispone en la región, es la conexión con Neurocirugía del Hospital Infanta Cristina. Este servicio es único en la región, de modo que cualquier traumatismo craneoencefálico (muy habitual en golpes y accidentes de tráfico) debe ser derivado al centro pacense.

Hasta la fecha, el hospital de origen hacía las primeras pruebas y, si tenía dificultades para apreciar el diagnóstico, enviaba al paciente a Badajoz.

Con el nuevo sistema, la imagen podrá ser contemplada por los especialistas del Infanta Cristina en cuestión de segundos, y si estiman que no es necesario el tratamiento en Neurocirugía se evita el traslado del paciente, el de sus familiares y el costoso proceso de traslado.

Como explica Juan Francisco López, «acabamos de instalar el visor de imágenes en Neurocirugía y surgió una urgencia: un niño al que habían dado una pedrada en Mérida». En lugar de enviarlo al Infanta Cristina de forma inmediata, los especialistas pacenses estudiaron sus pruebas y recomendaron un tratamiento sin necesidad de mover al menor.

El sistema

La base del funcionamiento de 'Zurbarán' reside en un Sistema centralizado de almacenamiento y comunicación de imágenes (PACS, siglas de la denominación en inglés Picture Archiving Communication System). Este conjunto de máquinas permiten el archivo de un ingente número de imágenes en formato digital.

«Lo que se ha hecho en otras comunidades es poner un PACS en cada hospital», indica Juan Francisco López. Pero en Extremadura «no teníamos el presupuesto necesario para instalar uno en cada uno de los 12 centros hospitalarios activos, lo que hubiera significado no haber podido iniciar el proyecto». Por ese motivo, se decidió instalar un PACS centralizado para toda la región. «Hemos montado un único sistema en Mérida», señala López.

Para ello, ha sido necesario invertir una gran cantidad de dinero en una red de comunicaciones fiable y segura, para conectar las ocho áreas de salud de la región con el centro emeritense. Fruto de ese trabajo, se cuenta con una red de gran potencia, con una conexión mínima de 200 Mb y de hasta diez veces más en los hospitales de mayor envergadura.

Para poner en marcha este sistema, ha sido necesario adaptar los aparatos de diagnóstico radiológico a los parámetros técnicos de la digitalización, lo que se denomina 'dicomizar'. El protocolo DICOM es un estándar en la transmisión de imágenes.

Como destaca Juan Francisco López, en la implantación de 'Zurbarán' ha sido indispensable la aportación de todos los profesionales implicados: administrativos, técnicos de rayos y radiólogos. Los primeros citan a los pacientes, los segundos realizan las pruebas y los terceros las interpretan e informan.

Ventajas para el sistema

Una de las principales ventajas para el Sistema Extremeño de Salud será la supresión del acetato, el material en el que se imprimen las pruebas diagnósticas. Además de su elevado coste, cuenta con el añadido de su difícil eliminación y la necesidad de destinar grandes archivos físicos para su almacenamiento.

«Nuestro siguiente objetivo será suprimir la impresión en acetato, porque ya no tiene sentido si contamos con un sistema de distribución de imágenes», señala Juan Francisco López. «En cuanto tengamos los ordenadores necesarios para instalarlo en el Hospital de Mérida podremos dejar de imprimir».

Ventajas para el usuario

Para el usuario, la principal ventaja es que «este proyecto va a intentar reducir la radiación al paciente, porque con las máquinas modernas no será necesaria tanta exposición».

Asimismo, se podrá «minimizar el número de placas y estudios», porque no será necesario repetir una misma prueba en distintos hospitales gracias a que las imágenes estarán disponibles en la red.

Pero el proyecto 'Zurbarán' no es más que el germen de un plan de mayor envergadura. «Queremos hacer una cartilla radiológica para todos los extremeños, en la que quede reflejada la radiación que ha recibido en los distintos estudios por los que ha ido pasando».

«Buscamos beneficiar al ciudadano, porque todas las imágenes de sus estudios radiológicos, junto a sus informes respectivos, van a formar parte de la historia electrónica clínica única», generada por el denominado Proyecto 'Jara'.

Con 'Jara', cada extremeño contará con un código de identificación personal único, CIP, a través del cual se podrá consultar todo lo relativo a la historia clínica. «Hospitales, centros de salud y consultorios de toda la comunidad autónoma van a disponer de esta herramienta», que permitirá acceder de forma inmediata a todos los datos clínicos de cualquier usuario del Sistema Extremeño de Salud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El hospital aplica las últimas novedades en radiología digital