Borrar
Regional

Fundiendo chatarra de medio mundo Cómo funciona el proceso siderúrgico

Alfonso Gallardo va a triplicar su siderúrgica actual, pasando a producir al año 2 millones de toneladas Las obras entrarán en pleno rendimiento en agosto y acabarán en abril del 2007

ANTONIO CID DE RIVERA

Domingo, 19 de marzo 2006, 01:00

A finales de los 80 y comienzos de los 90 el empresario jerezano Alfonso Gallardo, junto con su consejero delegado, Juan Sillero, acudieron al Ministerio de Industria en Madrid a presentar un proyecto. Querían montar una siderúrgica, con una acería y varios trenes de laminación de productos largos en pleno sur de Extremadura. Para ello precisaban varias cosas, entre ellas una subestación eléctrica de 400 kilovoltios. Más tarde, cuando se inauguró la industria en 1996, los técnicos del Ministerio confesaron en voz alta que tomaron a los empresarios extremeños de locos e iluminados. Es más, cuando se fueron incluso hicieron bromas de cómo eran los de Extremadura queriendo montar, en plena crisis del sector, una industria de estas características y encima en el interior de la península, donde no había tradición en este tipo de negocio, ni puerto de mar ni comunicaciones adecuadas.

Como ellos muy pocos creyeron en la idea. De hecho, el Grupo Alfonso Gallardo tuvo que sufragar y construir la subestación eléctrica solicitada dado que Red Eléctrica Española se negó a ello. Sería años más tarde -con la industria ya siendo rentable- cuando Red Eléctrica asumió estas instalaciones, convirtiéndose Jerez de los Caballeros en nudo de comunicación eléctrica de esta parte de la región.

Han pasado diez años y Gallardo se enfrenta ahora a la ampliación de su siderúrgica. La misma se va a multiplicar por tres y de 600.000 toneladas de producción de acero al año pretende pasarse a los 2.000.000. La diferencia de ahora con respecto a hace una década es que en este caso Red Eléctrica Española sí va a sufragar la construcción de una segunda subestación eléctrica de 400 kilovoltios, necesaria para proporcionarle energía a la industria.

Manufacturador

El negocio explicado a grandes rasgos consiste en convertirse en manufacturador. De qué vale apilar chatarra para vendérsela a una acería, si la rentabilidad está en la comercialización del acero, un producto que, por cierto, fluctúa en el mercado de manera increíble adquiriendo un precio hasta tres y cuatro veces mayor en sólo un par de días o incluso en menos. A pesar de ellos también tiene bajadas de precios muy repentinas y exageradas, para lo que conviene tener buenos agentes tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

La nueva siderúrgica está en pleno desarrollo y en breve darán comienzo los trabajos de montaje de maquinaria por parte de la empresa especializada 'Danieli', de matriz italiana. La nueva industria, casi al lado de la actual, va a ocupar una extensión de 50 hectáreas, o lo que es lo mismo 500.000 metros cuadrados, y la nave central que albergue la acería y los trenes de laminación ocupará una extensión de 240.000 metros cuadrados.

El coste total del proyecto se eleva a los 300 millones de euros (50.000 millones de pesetas).

Ahora mismo trabajan en la obra unos 250 operarios, según ha señalado Juan Sillero, consejero delegado del grupo. No obstante, a pesar de la amplia estructura visible ya desde la carretera que conduce al poblado de Valuengo y la población de Burguillos del Cerro, sólo se han instalado vigas y estructuras que representan un peso en acero de entre 6.000 y 7.000 toneladas, cuando se deberá llegar hasta las 27.000 toneladas con la obra ya finalizada. Se puede decir así que se encuentra la obra a un 26% de ejecución.

A pesar de ello, en dos o tres meses está previsto que empiece el montaje de la maquinaria pesada. Para ello, la italiana 'Danieli' aterrizará en Jerez de los Caballeros y su entorno, donde pretende levantar una 'miniciudad' con casas y demás dotaciones deportivas y de ocio. Gallardo desconoce este extremo dado que no le compete; este grupo se limita a contratar una empresa especializada, lo mismo que hizo en 1992 cuando montó la primera siderúrgica y llegaron en torno al medio centenar de trabajadores. No obstante, la manera de proceder de 'Danieli' es siempre la misma, trasladar a sus operarios especializados allá donde obtiene un contrato. Un día los tiene en Asia y un año más tarde en Europa.

Para ello levantan verdaderos poblados que disponen desde casas hasta instalaciones deportivas y de ocio. Según lo que conoce Gallardo, esta empresa traerá del orden de las 350 personas, un tanto por ciento elevado de nacionalidad tailandesa, pero también muchos otros italianos, alemanes, franceses e incluso españoles.

Muy cualificada

Se trata de mano de obra muy cualificada dedicada expresamente a este cometido: llevar a la práctica el montaje de todos los equipos de producción previamente diseñados, de manera específica para esta siderurgia, en el proyecto de ingeniería básica. Junto a este personal, se contratará a otro sin cualificación específica, así como a trabajadores de una empresa de estructuras. En total, se alcanzará en los meses de agosto o septiembre una cifra que rondará los 900, según los cálculos que baraja Juan Sillero.

Cuando esté en marcha la nueva siderúrgica -que se calcula será en abril del año que viene- la misma dará empleo a 400 ó 500 personas, los cuales se unirán a los 1.000 o 1.200 que, dependiendo del momento, trabajan en las distintas empresas de Gallardo asentadas en Jerez de los Caballeros. En lo que resta hasta entonces, se tendrá que formar a este personal, lo que quiere decir que parte de la mano de obra que ahora trabaje en el montaje de los equipos más tarde podrá quedarse en la explotación de la siderúrgica en sí.

Así las cosas, parte del personal de 'Danieli' tendrá que quedarse también un tiempo después de que acaben las obras hasta que la producción esté en pleno desarrollo y la planta funcione con total operatividad.

La chatarra, de dónde

¿De dónde vendrá la chatarra para fundir de la nueva siderúrgica? Según Juan Sillero, el grupo Alfonso Gallardo ha llegado a un acuerdo con el puerto de Huelva para ampliar la cantidad de chatarra importada. Así, en un año calculan que desde el puerto onubense y también del de Sevilla vendrán al año 1.200.000 toneladas de chatarra vía marítima y después vía ferrocarril.

El resto hasta pasar los 2 millones se traerá vía carretera, vía ferrocarril. Gallardo compra chatarra a Rusia y otros países del Este, a distintos países africanos, a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España. Existe toda una red de agentes por el mundo en contacto con Jerez de los Caballeros para que la 'materia prima' siga llegando al ritmo deseado.

Echando un vistazo a los aledaños de la nueva planta, donde se sitúan los muelles de descarga, se ve la cantidad de chatarra que llega hasta esta parte de Extremadura. No deja de ser sorprendente que Rusia, en otro tiempo una potencia industrial de primer orden, sea uno de los principales suministradores de chatarra al grupo empresarial extremeño. Y es que o no se dispone de una moderna acería o resulta mucho más caro transformar la chatarra en origen.

Evidentemente una instalación de estas características sería bastante más rentable en los aledaños de un puerto de mar que en el interior de la Península, sostiene Juan Sillero. Se ahorrarían los costes añadidos de transporte tanto de la chatarra como del acero ya transformado. No obstante, hacerlo en otro sitio hubiera sido imposible por la persona de Alfonso Gallardo, quien sostiene que «en Extremadura o en ningún sitio», su lema vital.

El producto ya elaborado, sea el que sea, se distribuye por todo el mundo, aunque España es el principal cliente. Aunque todo el negocio se controla desde Jerez de los Caballeros o desde las sedes de cada empresa del grupo, lo cierto es que se cuenta con agentes en distintas ciudades de todo el mundo, que hacen de enlace entre clientes y proveedor. La siderúrgica de Gallardo lo que hace es fabricar palanquillas a base de fusionar chatarras en un Horno de Arco Eléctrico (EAF). En él, el baño de acero sufre la eliminación de escorias y se ajusta su temperatura y estado de oxidación, quedando preparada para su afino en un Horno de Metalurgia Secundaria (LF), donde se le ajusta la composición química mediante la adición de ferroaleaciones, se completa la formación de una capa de escoria basándose en eliminación de azufre y se le somete a calentamiento hasta alcanzar la temperatura idónea para ser colado.

A continuación la cuchara pasa a la Colada Continua, donde el acero líquido se solidifica en forma de palanquilla aplicándole un enfriamiento controlado con agua y con una velocidad adecuada al ritmo de producción, para evitar de este modo cualquier tipo de defecto interno o externo en las mismas.

Una vez fabricadas las palanquillas, éstas constituyen la materia prima del proceso de laminación en caliente. La laminación comienza con el recalentamiento de las palanquillas en el Horno de Recalentamiento, hasta una temperatura adecuada para ser laminadas. La laminación consiste en reducciones sucesivas de sección de la palanquilla hasta el producto final y solicitado por el cliente, con el control de las temperaturas y velocidades durante el proceso.

Al final se consiguen barras corrugadas, que se obtienen con el tratamiento termomecánico "Temple + Revenido", mediante el enfriamiento controlado de la barra a su paso por el sistema QTB, actuando sobre los caudales de agua y temperaturas de revenido.

Siderúrgica Balboa tiene implantado un Sistema de Calidad según la norma ISO 9002, como soporte de su certificación por AENOR de todas las calidades de barras corrugadas para hormigón armado y la certificación de Producto Certificado por el CERTIF en Portugal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Fundiendo chatarra de medio mundo Cómo funciona el proceso siderúrgico