Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELY R. ROBUSTILLO
Jueves, 20 de abril 2006, 02:00
«Todo está en la mente, porque no somos más que neuronas y cerebro, de manera que si consiguiéramos controlarlo seríamos dueños de nuestra salud». Así explica Manuel Morales el fundamento en el que se basa el 'biofeedback', una terapia alternativa importada de Estados Unidos de la que este psicólogo extremeño quiere ser embajador en su tierra.
Los próximos días 21, 22, 28 y 29 de abril, acudirá al Centro Asociado de la UNED en Mérida, en la calle Moreno de Vargas, 10, para impartir un curso de unas 30 horas que introducirá a los asistentes en los principios del 'biofeedback', sus distintas modalidades y aplicaciones y que quiere tener ante todo, un carácter práctico.
-¿En qué consiste exactamente el 'biofeedback'?
-Se trata de una técnica para adquirir control voluntario o automático de funciones fisiológicas que son normalmente reguladas automáticamente sin percepción consciente. Una persona puede llegar a ver cómo funciona su sistema nervioso y comprobar lo que 'anda bien y lo que anda mal', para poder aprender a modificarlo. El sistema empezó a aplicarse primero a pilotos de avión y luego a epilépticos y más tarde se comprobó que tenía más aplicaciones.
-¿Cómo funciona esa técnica?
-A través del sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso central. Los trastornos de carácter físico que sufrimos los seres humanos se deben, bien a que el sistema nervioso, también llamado periférico, no funciona bien, o bien a disfunciones en el sistema central, que es el cerebro, que está un poco 'desorganizado'. Lo que hacemos es usar sensores o electrodos que se colocan en distintas partes del cuerpo para conectar con la dolencia que nos interesa.
-¿Y qué sucede una vez que hemos localizado esa dolencia?
-Creamos distintos estados mentales. El 'biofeedback' nos acerca al funcionamiento de nuestro cerebro y del sistema nervioso periférico.
-¿Qué es entonces el 'neurofeedback'?
-Es una modalidad del 'biofeedback', lo que cambia en este caso son los patrones eléctricos del cerebro.
-¿Cuántas sesiones de 'biofeedback' se necesitan para curar una determinada dolencia?
-Depende de la dolencia en cuestión. En el caso del 'neurofeedback' se pueden necesitar unas 30 o 40 sesiones de media hora cada una. A medida que van transcurriendo las sesiones te vas dando cuenta de que hay ciertos estados mentales que son los que cambian los patrones eléctricos, en ese momento es cuando el paciente encuentra el 'ancla' al que aferrarse. Se da cuenta de que ese es el estado mental que hay que mantener para superar la dolencia.
-¿Cuál es la explicación científica de ese fenómeno?
-Lo que ocurre es que cambia la actividad eléctrica de las neuronas. Una vez ha cambiado, permanece, pero para que ese cambio se consolide, es necesario esa numerosa cantidad de sesiones a la que antes hacía referencia.
-¿Podría ponerme un ejemplo práctico de 'neurofeedback'?
-Los niños hiperactivos, por ejemplo, después de varias sesiones de 'neurofeedback', consiguen cambios cerebrales que permanecen y que bien podrían haberse conseguido con fármacos. La diferencia entre ambos procedimientos es que el medicamento, una vez finalizado el tratamiento, deja de tener efecto. El 'biofeedback' tiene un efecto definitivo y regulatorio.
-¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando este tipo de terapia?
-El 'biofeedback' tiene solamente unos 35 años de vida. Yo empecé a utilizarla en el año 80 aproximadamente como terapia adjunta a mi labor de psicólogo. A finales de los 80 principios de los 90 fue cuando en Estados Unidos se consiguieron los mayores adelantos en esta técnica, sobre todo en el 'neurofeedback' y yo decidí especializarme en ella. Quiero dejar muy claro que no es una terapia exclusiva de psicólogos. Enfermeras, médicos y hasta padres, con la formación necesaria pueden usar estos aparatos y utilizarlo con su hijo, por ejemplo, en casa.
-¿Cuánto puede llegar a costar un aparato de 'biofeedback'?
-Los hay a partir de 700 euros, aunque dependiendo de para qué sirvan específicamente, pueden llegar a costar 3.000.
-¿Se necesita siempre el asesoramiento de un profesional médico?
-Si se tiene la formación necesaria para poder utilizarlo, no haría falta, porque darían un curso de unas 100 horas para su manejo, bajo la supervisión de un profesional. Pero en algunos casos, el uso familiar del aparato seguiría las directrices de un experto al que se le enviarían por correo el resultado de las sesiones y las controlaría.
-¿Qué tipo de dolencia se está tratando ahora mismo con este tipo de terapia?
-Son muchas y además cada vez se añaden más a la lista, porque se está investigando más sobre esta disciplina, muy consolidada ya en Estados Unidos. Las más tratadas en los menores son: problemas de aprendizaje, hiperactividad y trastornos de conducta; y en los adultos: depresión, hipertensión, regulación y calidad del sueño, frecuencia cardiaca, fibromialgia y migrañas, entre otras.
-¿Y qué me dice de otras dolencias tan cotidianas como el estreñimiento, por ejemplo?
-Pues también. Hay un procedimiento específico en el que se colocan los sensores en el esfínter y se relaja todo el sistema. De manera que se experimenta una mejora.
-¿Esta técnica goza del beneplácito del Sistema Sanitario?
-Estas son terapias alternativas a la medicina tradicional. Todavía no ha llegado ni a la gente, ni a la profesión medica de manera homogénea. Aunque en Madrid, San Sebastián, Bilbao, Barcelona y Valencia, ya se usa. Pero todavía no se hacen por 'prescripción médica'.
-¿Qué grado de efectividad tiene en las dolencias?
-Funciona en 7 de cada 10 pacientes. De todas formas, 'no se puede ofrecer el oro y el moro', esta técnica no funciona en todo el mundo. Hay que estar muy en contacto siempre con la sintomatología inicial para ver si se están dando realmente cambios significativos o no en el estado del paciente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.