Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELY R. ROBUSTILLO
Miércoles, 31 de mayo 2006, 02:00
Un estudio realizado por la Junta de Extremadura revela que 27.455 personas murieron en la región en los últimos 15 años por causas derivadas exclusivamente del consumo de tabaco. Dicho dato supone 1.383 muertes al año, y cuatro por día. El trabajo, llamado 'Epidemiología del tabaquismo', fue presentado ayer por una representante de la Dirección General de Consumo, Nuria Sánchez, en el marco de las actividades celebradas en Badajoz con motivo del Día Mundial Sin Tabaco (DMST), que se celebra hoy.
Sánchez aclaró que, del total de fallecimientos, 20.848, fueron de hombres, y 6.607 de mujeres. Dicha investigación ha confirmado, por otra parte, que en los últimos 15 años se ha reducido en un 6 por ciento el número de fumadores en la región.
Asimismo, el trabajo, que tomó como objeto de estudio familias de la región, pone de manifiesto que la franja de edad donde el consumo de tabaco diario es más elevado se sitúa entre los 16 y los 24 años. Por ello, la comunidad educativa y sanitaria, con ayuda de la Administración, ponen en marcha programas de deshabituación tabáquica para escolares, que tienen como objetivo concienciar a la población más joven de los efectos nocivos del tabaco, poniendo a los padres y maestros como ejemplos de que se puede dejar de fumar.
En este contexto, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) inició ayer una campaña informativa para prevenir el consumo de tabaco, sobre todo entre los más pequeños. La AECC reunió para ello, en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz, a un grupo de alumnos de tres centros educativos de la capital pacense: el IES 'Zurbarán', el 'Colegio Compañía de María' y el 'Colegio General Navarro'.
El acto fue presentado por la presidenta provincial de la AECC, Ana Rosas Murillo de la Cueva, quien contó con la colaboración del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, Cecilio Venegas, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Infanta Cristina, Fernando Fuentes, y una representante de la Dirección General de Consumo, Nuria Sánchez.
Ley antitabaco
Venegas subrayó que, desde la entrada en vigor de la ley antitabaco, se ha producido un considerable aumento de los usuarios que acuden a las farmacias en busca de consejo sobre tratamientos para dejar de fumar. Así, dijo el farmacéutico, la venta de parches y chicles de nicotina ha aumentado un 350 por ciento desde la implantación de la ley.
Con respecto a esta Ley, desde AECC se considera que, si bien es un paso adelante, tiene como asignatura pendiente la prestación de ayudas económicas para aquellos que quieren dejar de fumar. Ana Rosas puso también de manifiesto, que las estructuras de vigilancia para su cumplimiento son insuficientes y solicitó el compromiso de los Gobiernos autonómicos para hacer cumplir la ley.
Desde AECC se solicita también que se eleve el precio de las cajetillas de tabaco para impedir el consumo a edades tempranas.
Por su parte, el logopeda de la AECC y afectado de cáncer de laringe, José María Rojas, explicó a los escolares su visión como «afectado y profesional» ante la extirpación total de la laringe cuando ésta se ve afectada por el consumo de tabaco, hablando sobre sus consecuencias físicas y emocionales.
Todos los asistentes insistieron en la necesidad de incidir en la nocividad del tabaco para que los más jóvenes no «caigan en sus redes», porque en lo que todos coincidieron es en que es más fácil no caer en el hábito que luego dejarlo.
Así, de acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la mayoría de los países europeos y en América del Norte, va en aumento el número de jóvenes que fuma. El porcentaje medio de adolescentes que fuman a diario aumentó desde 12 % en 1994 hasta 16 % en 1998. Así mismo el consumo de tabaco ha aumentado más en las niñas que en los niños.
En la actualidad, la OMS estima que hay 1.1 billones de fumadores en el mundo, aproximadamente un tercio de la población global de 15 años o más. De estos, 800 millones pertenecen a países en desarrollo. Los datos sugieren que, globalmente, aproximadamente 47% de los hombres y 12% de las mujeres fuman.
Iniciativa extremeña
Para contrarrestar estos datos, Extremadura quiere concienciar a los más jóvenes a través de campañas de formación e información. Más de un millar de alumnos de primaria y secundaria de la comarca de La Siberia han recibido durante el mes de mayo talleres de educación para la salud sobre el problema del tabaquismo.
Esta iniciativa del Servicio Extremeño de Salud ha sido impartida por el médico especialista en drogodependencias y máster universitario en Tabaquismo, Manuel Barragán Rodríguez, con motivo de la celebración hoy del DMST.
Alumnos de los colegios públicos de educación primaria Fray Juan de Herrera, de Herrera del Duque, y Nuestra Señora de Guadalupe, de Navalvillar de Pela han asistido a charlas, visionado una película de la Consejería de Sanidad y Consumo titulada 'Oliver y la gata' y participado en un debate posterior.
Los escolares han recibido material informativo sobre los beneficios de no fumar e información básica para padres sobre el tabaquismo pasivo durante la gestación, primera infancia, adolescencia y juventud.
Además, han llevado a cabo redacciones sobre el tema y cálculos matemáticos del dinero que consumen sus padres mensualmente en tabaco y otras posibles utilidades del mismo, trabajos que se expondrán en los colegios en estos días.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.