Borrar
Urgente Trasladada al Universitario de Cáceres una joven tras caerse de un caballo
ALBERTO DÍEZ MICHELENA

«El nivel de abandono de mascotas en España, cuadriplica al de la UE»

Una de las voces que más se 'mojan' en España en defensa de los animales visitó Villanueva de la Serena

FRAN HORRILLO

Martes, 6 de junio 2006, 02:00

Alberto Díez, de 41 años, es director de campañas de la Asociación Nacional en Defensa de los Animales (Anda) y consultor en España del Eurogroup For Animal Welfare de Bruselas. Licenciado en Geografía Agraria, lleva trabajando en pro de los animales desde los 27 años cuando se incorporó a Anda, siendo una de las voces más autorizadas en este campo en España. El pasado sábado estuvo en Villanueva de la Serena, para asistir al 'III Día de los Animales'.

-¿Ampara la legislación española actual los derechos de los animales, o cree que es insuficiente?

--Si hablamos de los derechos desde el punto de vista a no sufrir, no pasar hambre o no pasar sed, España ha avanzado mucho, pues tenemos diversas legislaciones, casi todas regionales. En el caso concreto de Extremadura, hay una ley de protección animal desde el año 2002. No obstante, la pega que veo, es que se trata de legislaciones propias para perros y gatos, de animales de compañía, y no podemos olvidar que el mundo de los animales es muy amplio, pues tenemos animales salvajes, de granja, mataderos, hay transporte de ganado, experimentación con animales Es decir, tenemos una serie de campos que van más allá del perro y el gato, y que no están cubiertos de forma clara por la legislación. En ese sentido las leyes no es que sean malas, sino que en España, en general, hay un problema de aplicación de la legislación. Un ejemplo claro es Extremadura, en donde hay una ley que data del 2002, pero aún no ha salido ningún tipo de reglamento que la desarrolle. Así, nos encontramos por ejemplo con que esta región, junto con Canarias, siguen siendo las únicas en donde, a pesar de tener ley, el microchip no es obligatorio. Por tanto, creo que hay que desarrollar más las leyes que tenemos, que son suficientes, y hacerlas cumplir.

-¿En la actualidad hay algún tema prioritario en el espectro animal que preocupe especialmente?

--Estamos muy centrados y preocupados por la situación de los zoos españoles. En España hay 132 zoos, y 12 son unos auténticos agujeros de miseria, donde no existen programas de conservación, no existen programas de educación auténticos, no hay una recreación medioambiental de las condiciones naturales de esos animales y donde los animales se mantienen en unas condiciones de alimentación y de espacio completamente indignas. Extremadura, desgraciadamente, tiene en Almendralejo uno de esos 'agujeros negros'. España tiene una ley de zoos desde hace un año, y aunque la sacó el Ministerio de Medio Ambiente, su aplicación es competencia de las comunidades autónomas. Y con esa ley en la mano, la Junta de Extremadura podría haber cerrado el zoo de Almendralejo desde hace tiempo, pues no cumple ni uno de los 17 artículos que establece la ley de zoos.

-¿Cree que en las escuelas falta sensibilización en relación al respeto por los animales?

--Estamos bastante atrás respecto a lo que cualquier país de nuestro entorno. Ahora, con la LOE, se establece la obligatoriedad en Educación Primaria de introducir mensajes de respeto hacia el bienestar de los animales. Sólo nos queda esperar para ver como lo plasman los colegios y lo recogen en sus planteamientos educativos. Creo que en estos momentos, los españoles como sociedad, nos estamos dando cuenta que la solución del problema de los perros y mascotas abandonadas no es su sacrificio, y hay que buscar otras ideas más imaginativas y creativas.

-Llega el verano y a muchos se nos viene a la cabeza esa imagen del perro en la carretera con el lema «Él no lo haría». Sin embargo, el abondono de animales no cesa....

--Desgraciadamente, no. Además, yo creo que las vacaciones de verano son la excusa perfecta para abandonar a un perro. Y es que si la decisión de adquirir la típica mascota en Navidades o en el cumpleaños del niño o la niña, no la hemos recapacitado bien, ese animal nos va a dar problemas desde la primera semana. Y en este caso, no hay que distinguir en abandonar a un perro en una carretera o en la perrera de una protectora. Es exactamente igual y, en este caso, hay que huir de esta mentalidad hipócrita, porque ese animal está acostumbrado a vivir en un contexto determinado, y se le ha forzado a vivir en una jaula. Por eso, antes de introducir a un perro o a un gato en casa, hay calibrar muy bien esa decisión y debemos estudiar todos los aspectos negativos y positivos. En caso afirmativo, lo mejor siempre es adoptar, nunca comprar.

--¿Cree que la gestión de las perreras en la actualidad es mejorable?

--Si es cierto que hay diferencia entre una perrera municipal tradicional o una perrera gestionada por una protectora. En el caso de esta última, la protectora siempre procurará que cada animal abandonado que recoja, sea el último que vaya a recoger, y en este sentido trabajará más en cuestiones como la esterilización, campañas, adopciones.... Eso, nunca lo hará una perrera municipal, ni una empresa privada, que se dedican a sacrificar, y, entre otras cosas, se lucran del abandono.

-Ya que usted trabaja también a nivel europeo, ¿podría decirme cuál es el país de la UE que más respeta a los animales?

--Está claro que cada país tiene su sambenito. Aunque, reconozco, que el país donde el animal de compañía, perro o gato, está más valorado, es sin duda el Reino Unido. Allí, el trato que recibe por parte de toda la familia humaniza al animal. Es increíble el concepto que tienen de mascota. No obstante, si nos bajamos al nivel de animales de granja, ahí si es probable que España trate mucho mejor a sus animales.

-¿Qué fama tiene entonces España, a nivel europeo, respecto al trato a sus animales?

--España tiene dos asuntos concretos, que hace difícil que nuestra imagen sea positiva. Por un lado, tenemos un grave problema de abandono. El nivel de abandono de mascotas en España cuadriplica al de la Unión Europea, y multiplica por ocho el de países como Holanda. Por tanto, el salto es tan brutal, que la imagen es mala. Luego, dentro de los animales de compañía, hay una problemática concreta, como es la de los galgos, que acrecienta esa mala fama. Y a nadie se le escapa que el otro punto que enturbia nuestra imagen es la fiesta de los toros; el ciudadano europeo no termina de entender el uso del sufrimiento de un animal para pasarlo bien.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El nivel de abandono de mascotas en España, cuadriplica al de la UE»