Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO CID DE RIVERA
Domingo, 2 de julio 2006, 02:00
A cuatro años y medio de las transferencias sanitarias, su máximo responsable en Extremadura habla de la situación real de la Sanidad sin tapujos. Listas de espera, déficit financiero, retrasos en el cumplimiento de la habitación por enfermo y problemas de cobertura en la atención primaria este verano son temas que requieren respuesta.
-El tiempo de espera para operarse en España está en su tasa más alta de los dos últimos años, en 83 días. ¿Cómo estamos aquí?
-Aproximadamente igual. En el último muestreo, que fue de mayo, estábamos más o menos ahí. Varía porque esa medida se obtiene a base de patologías en las que estamos incluso por debajo de los 60 días y patologías en las que nos vamos por encima de los ciento y pico días. Lo que sí es cierto es que en España coinciden mucho los datos de todas las Comunidades y eso no es casualidad. Hay Comunidades de uno y otro signo, Comunidades con mucho tiempo transferida la sanidad y otras no, pero al final los datos son parecidos. Por eso, la paradoja es: ¿Cómo es posible que habiendo habido un 23% más de actividad en el conjunto del Estado, sin embargo los datos de espera no se hayan modificado? Caben dos posibilidades: o ha habido una epidemia de enfermedad en España, que no ha sido el caso, o a medida que las cosas van mejorando, la demanda aumenta.
-Póngame algún ejemplo.
-Mire, antes se tardaba en operar de cataratas meses y meses, y esta operación generaba mucha menos demanda que ahora. El médico tenía cierta tendencia a saber que como se tardaban 7 meses en operar, apuraba el plazo hasta que indicaba la operación. Ahora, en cambio, como se sabe que esta operación se realiza relativamente pronto, cualquier persona que su médico le ve que tiene esa posibilidad de operación, se somete a la intervención de manera inmediata. Esto es igual que con una prótesis. Antes se aguantaba el paciente con una artrosis más tiempo del que se va aguantando a medida en que los tiempos van mejorando. La lista de espera no es una foto fija. Son 13.000 personas, y dentro de seis meses son otras 13.000 distintas. Es muy complicado de explicar, hay que jugar con las entradas y las salidas, pero por eso nunca se puede aspirar a pensar que llegará un día en que desaparezcan las esperas. Si la noticia de la lista de espera que se ha hecho pública estos días hubiera sido que se ha reducido a la mitad, se dispararía hasta el doble en el plazo de seis meses. Ejercería un efecto llamada. La clave está en que aquellas patologías que más tiempo esperan son patologías que pueden esperar.
Ley de Plazos
-De todas maneras, en Extremadura existe una ley de plazos de atención y ustedes tienen que mandar a un paciente a un especialista antes de 60 días, hacerle sus pruebas en 30 y operarle en menos de 180.
-En efecto, son tiempos de garantía para el ciudadanos. Hay muchas patologías que se atienden antes de esos plazos. Estos son nuestros máximos, pero hay ciudadanos que cuando vemos que no vamos a cumplir le ofrecemos derivarlo a la Sanidad Privada y nos contesta que no, que prefiere esperar aunque sean dos meses.
-La gente, en general, tampoco le importa esperar para una intervención, pero para unas pruebas diagnósticas me temo que no.
-Desde que tenemos la Ley de Plazos o de garantía el mayor peso viene por el lado de las pruebas diagnósticas. Aquí es donde está ahora mismo la exigencia principal. Le digo lo mismo que antes: la resonancia magnética era una prueba muy selectiva hace 15 años y ahora es una prueba de uso común. Ahora hay lista de espera para esta prueba y antes evidentemente no. Otro ejemplo: la ecocardiografía infantil. Antes, hace muy poco tiempo, cuando nacía un niño con un soplo funcional se le decía que se le revisaba en un año porque, por lo general, desaparecen. Ahora se le dice lo mismo, pero previamente se le hace una ecocardiografía infantil.
Desbordadas
-¿Es descabellado decir que hay especialidades donde la lista de espera está desbordada? Eso dice al menos el PP.
-Eso no es cierto. Yo entiendo que en el debate político vale casi todo, no todo ¿eh? Cuando recibimos las transferencias se operaban 59.000 extremeños al año y ahora operamos a 72.000. En casi cinco años hemos operado a 60.000 personas que, de no recibir las transferencias, no se habrían operado. Si la población no ha aumentado espectacularmente, no ha habido una epidemia ni ha subido la cifra de chavales que se han roto la pierna jugando al fútbol, ¿qué explicación tiene que la lista de espera no haya bajado? Sencillamente ha bajado. El problema es que no hay con qué comparar. Yo no quiero perder ni un sólo momento en mirar para atrás ni criticar lo que pudo haber sido y no fue, pero es que no tenemos nada con qué compararnos. Hay que trabajar para que haya especialidades en las que los tiempos sean muy reducidos y otras en las que se puedan demorar más. Yo aspiro a que la gente lo entienda y, en general, que nos apruebe, no a que nos den un sobresaliente.
-Les han dado un 6,3 sobre 10 ¿No?
-En efecto. Nos dieron el primer año un 5,7, luego un 5,9, el tercer año un 6,1 y este año un 6,3. Aprobamos, pero sé que nunca vamos a sacar un sobresaliente. Sacar un sobresaliente en un servicio público y universal como es la Sanidad es muy difícil.
-De todas maneras, esta Comunidad está orientada a la Sanidad Pública, aquí la privada es escasa.
-Cuando hemos discutido en Madrid la financiación de la sanidad siempre he dicho que se tenga en cuenta la dependencia que una población determinada tiene del sistema público. En Extremadura operamos a 72.000 personas al año. En Madrid, que tiene seis veces y medio nuestros habitantes, opera a 300.000, osea sólo cuatro veces más que nosotros. ¿Por qué? porque allí hay un 30% de la población que no hace uso nunca del sistema público. Lo que sí es verdad es que el sistema público extremeño es lo que tenemos y me encantaría que la gente creyera que es patrimonio suyo. Sólo el 1,1% de los extremeños tiene pólizas de aseguramiento privado y eso evidentemente es por renta, pero también porque confía en el sistema público.
-El gasto sanitario no para de aumentar. El consejero de Hacienda ha dicho hace sólo unos días que la Sanidad ha gastado 123 millones más de lo previsto en 4 años.
-Sanidad tiene un presupuesto este año de 1.322 millones de euros. Multipliquelo por cuatro y sale un billón de las antiguas pesetas. Osea, estamos hablando de que en casi cinco años se ha producido una diferencia presupuestaria de 123 millones de euros. Por cierto, se ha pagado. Debemos sólo 1 millón de euros. La desviación ha sido de un 1 y pico o un 2 por cierto por año. No parece tanto y además hay que tener en cuenta dos circunstancias. Sabíamos los dos primeros años que esta desviación se iba a producir. Hacíamos unos presupuestos sobre el gasto del año anterior pero con un plan de desarrollo ya aprobado. Por ejemplo, el año que abrimos el hospital de Zafra no estaba en el presupuesto, no sabíamos cuando lo íbamos a abrir cuando hicimos las cuentas un año antes. Esto también nos ha pasado con el '061' ahora '112', con las unidades de cuidados paliativos... es decir que cuando hicimos los presupuestos no sabíamos cuando íbamos a poner en marcha un montón de cosas. Eso, además, sumado a que el Insalud dejó una deuda de 34 millones que vinieron después. De todas maneras, con lo acordado en la conferencia de presidentes hemos podido rebajar este déficit. En el presupuesto del año pasado y de éste nadie nos ha tenido que dar nada.
-El déficit siempre va a existir o es controlable.
-En Sanidad hay variables que uno no controla. Para este año, por ejemplo, preveíamos un crecimiento del gasto de farmacia del 5 o el 6%, que vamos a cumplir. En mayo, en cambio, las gramínias, los ácaros y el polen se confabularon y ha habido mucha alergia. El crecimiento de farmacia se ha ido al 10,75%. Se puede decir que el gasto en Sanidad es imprevisible en algunos aspectos porque, como le decía al principio, hay variables imposibles de preveer. A pesar de ello, en una programación plurianual hay que intentar hacerlo. Mi gran esperanza es que terminemos la legislatura en una situación muy aproximada al equilibrio económico.
Habitación por enfermo
-La habitación por enfermo. Va a llegar 2007 y no van a estar todos los hospitales y eso que lo prometieron en 1999.
-En 1999 lo prometimos en solitario. En 2003 ya no fuimos nosotros solos, fueron muchas otras comunidades e incluso el PP extremeño. En 1999 se nos dijo que era imposible, ahora que vamos con retraso. En 1999 lo comprometimos y lo ofrecimos, lo que pasa que es el Insalud no nos dejó entrar en los hospitales. En el 2003 lo ratificamos y había que optar entre hacer sólo la habitación individual o aprovechar la ocasión para hacer otras actuaciones también necesarias. No se hubiera entendido que estando de obras en las habitaciones, no hubiéramos aprovechado para instalar resonancias magnéticas o unidades de hemodinámica o de oncología. Esa ha sido la razón del retraso, ninguna otra.
-¿Cuál es el calendario?
-A fecha de hoy está con una habitación por enfermo el hospital Llerena y el de Zafra, como también lo estarán antes de final de la legislatura los nuevos de la Siberia y Tierra de Barros. ¿Qué falta? Las del hospital de Coria que se inauguran en la segunda quincena de julio, las de Navalmoral a final de año, las de Mérida en el primer trimestre del 2007, en Plasencia lo acabamos de licitar, en Cáceres licitaremos el hospital nuevo en octubre, en Don Benito licitaremos el proyecto del hospital nuevo antes de fin de año y en Badajoz existe la oferta del Perpetuo Socorro y el Materno. El caso del Infanta Cristina tardará algo más, pero lo cierto es que a final de la legislatura habrá 8 hospitales con habitación por enfermo y en la siguiente legislatura los 4 restantes. Alguien nos podrá reprochar que hemos tardado, pero el compromiso está ahí y encima hemos mejorado muchas otras cosas. Algo ha debido cambiar cuando las clínicas privadas de Madrid ya no ofertan habitaciones individuales, ahora ofertan suites.
Los polacos
-¿Por qué tenemos médicos polacos?
-Porque en el año 2002 se produce la decisión de trasferir la Sanidad a 10 comunidades autónomas. Eso hizo aumentar espectacularmente la demanda de médicos. No hacen falta médicos en España porque se haya planificado mal. Eso no es cierto. Si el Insalud siguiera existiendo no harían falta los médicos que hacen falta. ¿Por qué? Porque no se hubieran contratado los 735 profesionales que hemos contratado en el SES o los 1.200 que ha contratado Castilla La Mancha. Aquí no teníamos oncología, dermatología, alergia, reproducción asistida, litotricia ... y detrás de cada especialidad van varios médicos y distinto personal.
-Si sigue aumentando la demanda y no hay médicos, supongo que llegará un momento en que haya problemas.
-Este verano lo vamos a sufrir, por ejemplo.
-¿De qué manera?
-Como no hay médicos suficientes como para que los que hay se puedan ir 15 días de vacaciones entre julio y agosto, no digo ya un mes sino 15 días, vamos a tener que provocar que unos se sustituyan a los otros haciéndose cargo de los pacientes del compañero. Casi el 50% de los médicos de atención primaria se van a sustituir entre ellos. No hay médicos para contratar y la demanda no baja en verano, sigue igual. Los pacientes tienen que tener presente que puede haber retrasos o que le atiendan menos tiempo, pero los médicos tienen que atender en algún caso a sus pacientes y a los de al lado. Pido que se use, pero que no se abuse.
Lo aceptan
-¿Y eso lo aceptan los médicos?
-Es la única opción posible. No hay médicos. Hemos hecho una negociación en términos sindicales y trataremos de compensarles. Ese es el compromiso.
-Extremadura tampoco es una plaza atractiva para un médico, sobre todo cuando le toca un hospital de una pequeña ciudad.
-Hay especialidades que no las encuentras, sea para una capital sea para una ciudad pequeña. ¿Qué hemos hecho nosotros? Como formamos parte de la Unión Europea, hemos ido al mercado a buscar y dentro de las posibilidades hemos ido a Polonia donde hay buenos profesionales cuya formación es muy similar a la nuestra. Vienen aquí porque ganan más. En efecto, igual que hay algunos nuestros que se van a Inglaterra. Estamos, no obstante, tratando de mejorar las retribuciones, siempre a cambio de algo, es verdad. Hoy puedo decir que están viniendo a Extremadura médicos incluso de prestigio. Eso era impensable hace sólo dos años. Yo aspiro a que algunos de los profesionales extremeños que se fueron a Portugal en su día, vuelva.
-¿Cómo?
-Ofreciéndoles una cierta estabilidad, unas garantías y un proyecto de futuro. A veces no es solo una cuestión de dinero, es cuestión de contar con medios y un proyecto ilusionante.
Cargos directivos
-Un asunto polémico últimamente han sido las operaciones a familiares de altos cargos del SES por parte de personal directivo del SES. ¿Qué ha pasado?
-En primer lugar, ninguno era familiar de alto cargo del SES. Era familiar de un directivo. En Extremadura, hay una legislación de incompatibilidad absoluta para altos cargos, no así para directivos. Lo primero que debe plantearse es si un director médico de un hospital puede o no puede entrar en un quirófano. Eso, si quiere la oposición, lo podemos pactar.
-Creo que lo grave aquí sería si el paciente ha recibido algún trato preferente.
-Aquí ha sido un caso de urgencia que después tuvo una complicación y hubo que intervenir otra vez una semana después. La cirujana de urgencia y el director médico hablaron y decidieron operar los dos.
-¿Pero el paciente siguió los cauces normales de todo el mundo?
-Este señor entró en urgencias con una sintomatología determinada que a cualquier otro ciudadano, con lo mismo, le hubieran atendido igual. Esa es la realidad. No obstante, mi obsesión en la Sanidad ha sido y es la trasparencia. Por eso, si esto genera reproche social, me comprometo a dictar unas normas básicas de obligado cumplimiento para todos y ya está.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.