Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA MURILLO
Lunes, 3 de julio 2006, 02:00
Cuando se cumplen seis meses de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, son muchos los pacenses que han logrado librarse del hábito del fumar. Algunos han tenido que recurrir a cursos y terapias de grupo como los que se llevan a cabo en el centro de salud de La Paz, pionero en la lucha contra el tabaquismo desde la sanidad pública de la región.
Los médicos pertenecientes a la Sociedad Extremeña de Profesionales para el Abordaje del Tabaquismo (SEPAT) y encargados de impartir estas terapias, que tienen una duración media de tres meses, aseguran que entre el 40 y el 50% de las personas que recurren a ellos logra abandonar su adicción. «Aunque no alcancemos un porcentaje mayor, los resultados son muy positivos teniendo en cuenta el tipo de adicción que tratamos», explica Luis Javier Molina, médico de familia y especialista en tabaquismo. Cuando pasa un año desde que el paciente dejó de fumar tiene que someterse a pruebas biológicas para comprobar que la abstinencia ha sido real.
En los últimos seis meses, cincuenta personas han recibido tratamiento médico para suprimir el consumo de cigarrillos en este centro de salud.
Aunque la mitad de los fumadores que se apuntan a estas terapias de grupo para abordar su adicción con «apoyo de psicológicos y fármacos» no logra dejarlo en el primer intento, Luis Javier Molina considera que «eso ya es un buen paso».
De hecho, es muy frecuente que la persona que se apunta y no lo consigue haga después nuevos intentos. Las estadísticas señalan que la media de intentos para cesar en el consumo de tabaco está entre «entre tres y cuatro».
Después del aumento espectacular del número de personas preocupadas por su adicción a raíz de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, las consultas de los especialistas han recuperado el volumen de trabajo habitual . «El interés por dejar el tabaco ha ido decreciendo a medida que pasaban los meses», asegura Luis Javier Molina.
Aunque, en términos generales, los profesionales de la SEPAT se muestran satisfechos con una Ley que, para ellos, «supone el primer intento de tomar medidas encaminadas a atajar el problema de forma radical», también arremeten contra algunos aspectos de la norma tan polémicos como la opción de dejar «una gran libertad al sector de la hostelería para decidir si en sus locales se permite fumar». Pues «evidentemente se ha optado mayoritariamente por la no prohibición», dice Molina.
Medidas insuficientes
Por este motivo, los médicos especialistas que atienden enfermedades del aparato respiratorio en Extremadura han considerado insuficientes las medidas aprobadas para frenar el consumo de cigarrillos entre los españoles.
Mucho antes de la entrada en vigor de la Ley, los facultativos que trabajan en el centro de salud de La Paz ya estaban altamente sensibilizados con los problemas de salud derivados del consumo de tabaco. De hecho, se ha convertido en algo frecuente interrogar de forma sistemática a los pacientes sobre su adicción. «Con unas cuantas preguntas se intenta aconsejarles y ofrecerles la ayuda elemental que precisan», apunta Luis Javier.
Desde SEPAT, entidad encargada de organizar algunos de los cursos de deshabituación que se realizan en la comunidad autónoma, aseguran que también es alto el porcentaje de personas que puede dejar la adicción con el apoyo básico de su médico.
«La primera ayuda pasa por algo tan simple como que el paciente se deje aconsejar por su médico de cabecera», indica Luis Javier. «Por esta razón, hacemos recomendaciones sobre la actitud que se debe tomar y, a partir de ahí, si la persona está dispuesta a hacer un intento, entra en juego la segunda fase. Entonces se le pregunta si cree que va a necesitar ayuda adicional de psicólogos y si se ve con fuerzas para intentarlo. Desde ese momento se establecen los medios que se necesitarán para que el paciente deje de fumar: el apoyo básico de su médico, o, si ya lo ha intentado antes sin éxito, y cree que esta vez tampoco lo va a conseguir sólo, se le deriva a los cursos y terapias específicos».
Estímulos positivos
Los médicos y psicólogos de la SEPAT consideran como una de las claves del éxito de las terapias antitabaco hacer hincapié en los aspectos positivos que implica dejar de fumar. «Es más estimulante destacar lo que pueden ganar si lo dejan. Aunque también es importante recordar los aspectos negativos, decir que es un tóxico; que produce efectos perniciosos a medio y largo plazo...».
En los cursos se entrada una tabla a los pacientes para explicarles los beneficios que se consiguen a partir de los primeros veinte minutos desde que se deja el hábito hasta los diez años siguientes. «Esta terapia es importante sobre todo para las personas menos sensibles a los aspectos negativos porque ven el riesgo muy a largo plazo».
El médico de la SEPAT estima, a partir de diversas estadísticas, que «uno de cada tres fumadores se está planteando hacer un intento de dejar de fumar». Y sostiene que existe un elevado número de fumadores pacenses que sólo necesitan un pequeño estímulo para hacer un intento serio de deshabituación. «Al 60 por ciento restante hay que estimularlo pero de otra forma», añade.
Jóvenes fumadores
En realidad, los jóvenes son los fumadores que menos se plantean dejar el consumo de cigarrillos. «Se ven menos vulnerables, hace poco tiempo que han empezado a fumar; por lo que aún no han empezado ha experimentar los efectos adversos del consumo de nicotina, y el riesgo sólo se percibe a largo plazo», sostiene José Luis Molina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.