Borrar
Regional

Se elabora un mapa de 400 fosas comunes de la guerra civil en Tentudía

EFE

Lunes, 31 de julio 2006, 02:00

Alrededor de unos 22 jóvenes de entre 18 y 30 años, pertenecientes a Extremadura, Canarias, Andalucía y Asturias, han participado en el campo de trabajo para la Recuperación de la Memoria Histórica, que se ha desarrollado hasta este lunes, en Cabeza la Vaca (Badajoz).

Según la Junta de Extremadura, el objetivo de esta actividad ha sido el de elaborar un mapa de fosas de la comarca de Tentudia y demás localidades cercanas, para conocer el número de personas que fueron fusiladas y el lugar donde se produjeron las muertes.

14 localidades

Los trabajos de investigación y documentación que han realizado este grupo de jóvenes, se han centrado en 14 localidades de la Sierra de Tentudía: Bienvenida, Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Calzadilla de los Barros, Fregenal de la Sierra, Fuentes de León, Higuera la Real, Monesterio, Montemolín, Segura de León, Usagre, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos.

De acuerdo a la información facilitada por la Junta, estos trabajos han consistido en la búsqueda de documentación escrita en archivos y juzgados, así como testimonios orales que ha permitido establecer 400 fosas.

Con este campo de trabajo, ya son cuatro los que se han organizado desde la región, ya que en veranos anteriores se han desarrollado en Alburquerque, Talarrubias y LLerena.

Por su parte, el campo de trabajo de Cabeza la Vaca guarda relación con el de Llerena pues personas de los pueblos de Tentudía fueron fusiladas en esta localidad.

Refugiados de la zona

Al parecer, eran refugiados de estos pueblos y de otros de la provincia de Huelva que querían pasar a zona republicana hacia Castuera, lo que se conoce como "columna de los 8.000", y para ello tenían que cruzar la carretera N-630 y las localidades cercanas que ya habían sido ocupadas por las tropas sublevadas contra la República.

Estos campos de trabajo se engloban en el programa de Recuperación de la Memoria Histórica que puso en marcha la Junta de Extremadura, con la colaboración de la Universidad de Extremadura y de las Diputaciones, a raíz de la iniciativa de familiares de desaparecidos en la Guerra Civil y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Estos 22 jóvenes contarón con la presencia del director general de Juventud, Juan José Maldonado, quien se reunió con ellos y que además, estuvo acompañado por la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, Emilia Lozano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Se elabora un mapa de 400 fosas comunes de la guerra civil en Tentudía