Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
La expedición al completo en Sangüesa, al inicio de la etapa navarra. :: A. Colina
Los nuevos 'conquistadores' extremeños

Los nuevos 'conquistadores' extremeños

Los siete jóvenes de la región que participan, con otros 200 ruteros, despedirán mañana su aventura en Madrid con una recepción con los Reyes y la clausura

MIGUEL ÁNGEL MARCOS

Domingo, 20 de julio 2014, 08:51

«No solo he viajado y he conocido Perú. También Colombia, Venezuela, Chile, Argentina... El primer país físicamente. El resto a través de los chicos y chicas con los que he vivido una experiencia increíble». Así resumía para HOY la joven cacereña Marta Serrano su vivencia en la Ruta BBVA 2014 (la anterior Ruta Quetzal) días antes de su clausura. Será mañana en Madrid, con una recepción por parte de los Reyes y un acto académico en la Universidad Complutense.

Lo hacía a las puertas de la iglesia de Plentzia, en la costa vizcaína, a 25 kilómetros de Bilbao, donde los integrantes del coro del Aula de Música de la ruta acababan de acompañar a la coral local en un concierto abierto a los vecinos, en plenas fiestas de la Virgen del Carmen.

Marta, al igual que todos los participantes en la vigésimonovena edición -entre ellos siete extremeños- debió presentar para optar a ser elegida un proyecto social y un trabajo musical o literario sobre una figura española o peruana del siglo XX. En su caso escribió sobre la violencia en Perú, en un barrio muy degradado de Lima, y sobre Santiago Antúnez de Mayolo, físico, investigador y arqueólogo peruano. «Quiero ser investigadora médica y la investigación me gusta mucho, y este hombre me parece que tiene una historia muy interesante», decía.

A pesar de volcarse en ambos trabajos no esperaba ser elegida, «porque es muchísima la gente que se presenta. De hecho en la primera lista que vi no estaba porque no lo miré bien. Me enteré seis horas después y me hizo una ilusión enorme», añadía.

Sobre si la ruta ha sido lo que esperaba -visitando Perú, Navarra, el País Vasco, Toledo o Madrid- la joven cacereña afirma que por mucho que te imagines «no tiene que ver con la realidad. Está siendo mucho mejor. Por los sitios que visitas y las cosas que haces, pero sobre todo por la gente. Por como te ayudan. Son como hermanos para mi. Ahora mismo no quiero pensar cuando se acabe y no les pueda tener a mi lado. Lo voy a pasar fatal».

Junto a ella escuchaban y asentían Paula Moralo, de Badajoz; María Antúnez, de Olivenza y Alberto Rodríguez, de Almendralejo. El proyecto social de Paula se centró en fomentar la danza y el arte en Perú y el literario en Fofó, de los inolvidables payasos de la tele. La segunda, María Antúnez, dedicó el apartado literario a Carlos Oquendo, un poeta peruano que introdujo la vanguardia en Perú. Alberto, por su parte, tiró de ficción para recrear como hubiera sido la vida de Federico García Lorca en el exilio de Argentina de no morir en Granada.

Esos ejemplos demuestran por sí solos el nivel académico de los más de 200 chavales seleccionados, procedentes de una veintena de países. Solo para las plazas españolas se presentaron 900 solicitudes, que pasan por un exigente tribunal, porque aquí lo que se premia es el esfuerzo, antes y durante la ruta.

Una experiencia única

Sobre la ruta en sí, Paula decía que era la mejor experiencia de su vida «al conocer a un montón de personas y como te ayudan en los momentos difíciles. Ahora echo de menos a la familia, pero se que después les voy a echar de menos a ellos», añadía.

En parecidos términos se expresaban María de la Sierra Antúnez, quien destacaba la experiencia de «compartir los mismos valores con personas de otras culturas», y Alberto Rodríguez, que explicaba que «llegas a conocer más en pocos días a tus compañeros que a gente con la que llevas viviendo toda tu vida. Es una experiencia increíble que te permite conocerte a ti mismo y conocer a lo demás».

Alejados ya de la iglesia, andando por el casco antiguo de Plentzia, Andrea Fernández señalaba que le da muchísima pena que se acabe, «porque me ha permitido conocer gente de otros lugares del mundo, aunque por otro lado todos estamos deseando una camita, una ducha de agua caliente o ver a la familia». Esta joven cacereña presentó una composición musical para piano y violín y un proyecto para acercar la lectura a colegios de Perú.

Apenas un hilo de voz tenía, por culpa de una afonía, la emeritense Carmen Sánchez, que también presentó como trabajo una composición musical para clarinete y un proyecto sobre comprensión lectora. «Me parece que todo el esfuerzo y todo el trabajo que hay que hacer para estar aquí merece la pena porque es algo que no vas vivir nunca si no es así. La parte de España ha sido increíble, con kayak, barranquismo o una marcha por un sitio que era como la selva».

Nos queda la joven morala Lucía Fernández, que dedicó el trabajo literario a Pablo Picasso y el proyecto social a proponer una especie de hermanamiento entre colegios de España y Perú para fomentar el español en ese país. «En Perú hubo algún momento de bajón, porque había mucho autobús al ser las distancias muy largas. Pero en España está siendo genial, al hacer más actividades y poder estar más con la gente. Y no, no tengo ganas de que se termine», confesaba.

Se puede vivir sin móvil

Y un detalle más en el que todos coinciden. Se puede vivir sin móvil más de un mes, cuando en la vida real cuesta desprenderse unos minutos. «Aquí la gente con la que tienes que hablar la tienes enfrente. Además, estás tan entretenido las 24 horas que no te da tiempo a pensar en el móvil», confiesan.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los nuevos 'conquistadores' extremeños