Borrar
La ciencia se va de bares

La ciencia se va de bares

Badajoz, Mérida, Plasencia y Cáceres se suman por primera vez al festival de divulgación científica Pint of Science, que reúne a investigadores y ciudadanos

e.p.

Martes, 9 de mayo 2017, 16:58

Extremadura y, concretamente, las ciudades de Badajoz, Mérida, Plasencia y Cáceres se suman por primera vez, a través de la Universidad de Extremadura (UEx), al festival Pint of Science, el cual reúne en los bares a investigadores y a ciudadanos de a pie para hablar de ciencia.

La tercera edición de este festival de divulgación científica se desarrollará durante los días 15, 16 y 17 de mayo en un centenar de bares, pubs y locales de ocio de 42 ciudades españolas.

En total, se llevarán a cabo cerca de 400 charlas sobre investigación, impartidas por otros tantos científicos e investigadores, a los que los ciudadanos podrán realizarles preguntas, según informa la UEx en nota de prensa.

Las charlas se organizan en áreas temáticas que permiten acoger todas las disciplinas científicas, de modo que existe el área mente maravillosa (neurociencia, psicología y psiquiatría); nuestro cuerpo (ciencias de la vida incluyendo inmunología, cáncer, envejecimiento, genética, salud, biotecnología); y el área 'tech me out' ( tecnología, ingeniería, computación, robótica, modelado matemático, software).

También, hay un área sobre los átomos a las galaxias (física, química, astrofísica, cosmología, termodinámica, materiales); planeta tierra (geografía, geología, oceanografía, ciencias de la tierra, ecología, clima, medioambiente, zoología) y sobre nuestra sociedad (arqueología, historia, antropología, política, economía, filosofía, comportamiento socia).

Programa en Extremadura

Concretamente, en la programación de Cáceres participará el restaurante Mastropiero y The Blue Corner, donde habrá charlas sobre la alimentación y la salud, la actividad física y la salud, el cuerpo humano, teleco y la cerveza, sobre las ciudades del futuro y sobre el alcance y potencial del Big Data.

En Mérida participará Jazz Bar, donde científicos hablarán sobre es estrés físico y nuestra percepción visual; sobre el sol, y también tratarán el tema de los terremotos y de las aves migratorias.

En Plasencia, las charlas se desarrollarán en el bar Santa Ana, donde se hablará de cómo la alimentación influye en la salud; sobre el futuro de la seguridad social y sobre los insectos y la polinización, así como de la bellota como alimento.

Por último, en Badajoz participarán los locales La Ballutería y 39 siete donde se tratará el tema de los compuestos químicos en los alimentos, o del primer evento de meteorología espacial que perturbó las telecomunicaciones en Iberia, entre otros temas. Todas las charlas se desarrollarán entre los días 15,16 y 17 a partir de las 19.00 horas.

Historia del festival

Pint of Science es un festival científico internacional que nació en 2012 en el Reino Unido, cuando unos investigadores del Imperial College de Londres, los doctores Praveen Paul y Michael Motskin, pusieron en marcha un evento llamado 'Meet the Researchers' ('Conoce a los investigadores') en el que llevaron a pacientes afectados de Parkinson y Alzheimer a los laboratorios para ver exactamente qué es lo que se estaba haciendo en la investigación de sus enfermedades.

Cuando comprobaron el interés de la gente decidieron que, igual que ellos iban a los laboratorios para acercarse a la ciencia, la ciencia podía ir a buscar a la gente en los bares. En mayo de 2013, se celebró la primera edición de Pint of Science en el Reino Unido con un "éxito abrumador".

La edición de 2014 incluyó a Irlanda, Francia, Estados Unidos, Suiza y Australia. España se sumó en 2015, año que se celebró simultáneamente en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Australia, Italia, Alemania y Brasil. En el 2016 se incorporaron Sudáfrica, Austria y Canadá.

El festival pretende constituirse como una plataforma atractiva para trasladar el conocimiento científico al público general de manera que facilite a los investigadores la difusión de su trabajo fuera de los propios círculos académicos. Además, uno de los objetivos del evento es visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. Cabe destacar que, en 2015 el número de científicas fue de 36, mientras que en 2016 aumentó a 119, lo que significa un incremento del 231 por ciento con respecto al primer año.

Finalmente, la organización señala que las cifras de asistencia reflejan que la ciencia interesa a la sociedad, pues en 2015 hubo un total de 2.500 asistentes en todos los eventos, y en 2016, fueron 9.053.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La ciencia se va de bares