Borrar
El investigador Fernando Talaván, con la archivera, Esther Sánchez, y el alcalde, Fernando Pizarro, ante el cuadro restaurado. :: andy solé
Plasencia reivindica a Álvarez Gata

Plasencia reivindica a Álvarez Gata

El cuadro, restaurado por la Junta de Extremadura y de gran formato, representa a Juana la Loca en el entierro de Felipe el Hermoso Recupera para el salón de plenos un lienzo de 1885 que estuvo décadas olvidado

Claudio Mateos

Plasencia

Viernes, 1 de junio 2018, 08:31

Son pocos los placentinos que han oído hablar de Nicanor Álvarez Gata (1849-1909), aunque su obra pictórica se encuentra repartida por diversos museos, instituciones y colecciones particulares. Una de ellas, que representa a Juana la Loca durante el entierro de Felipe el Hermoso y permaneció durante décadas enrollada y olvidada en diversos rincones del ayuntamiento, acaba de ser restaurada por la Junta de Extremadura y desde ayer luce en el salón de plenos como una manera de reivindicar la figura de su autor, dijo Fernando Pizarro.

La recuperación de la memoria de Álvarez Gata como importante artista placentino, y en concreto de este lienzo, ya había sido pedida anteriormente por personas como el que fue durante décadas periodista de HOY en la ciudad, José Luis García Martín. Pero ha sido ahora, gracias sobre todo al trabajo del historiador del arte e investigador Fernando Talaván, cuando esos deseos se han convertido en realidad.

Talaván explicó ayer en la presentación del cuadro que su interés por Álvarez Gata, al que ya conocía por la sala que tiene dedicada en el Museo Casa Pedrilla de Cáceres, se despertó durante un paseo por el cementerio de Plasencia, donde le recuerda una peculiar lápida con una paleta de pintor. «No tuvo mujer ni hijos, así que supuse que había sido uno de esos artistas románticos del siglo XIX con una vida apasionante, y no me equivocaba», señaló.

Durante sus investigaciones, en las que contó con la colaboración de la archivera municipal, Esther Sánchez, Talaván logró reconstruir la vida del pintor, que pese a que nació y murió pobre, se valió de su talento innato primero para conseguir una formación artística en lugares como la Real Academia de San Fernando, en Madrid, y después para vivir de su pintura durante un tiempo aunque fuera modestamente, con trabajos como el de copista en el Museo del Prado. Incluso llegó a conocer a la reina regente María Cristina, pese a que terminó sus días en Plasencia sin apenas recursos como maestro en el colegio de La Constancia, que hasta tuvo que pagar los gastos de su entierro.

De la época de Álvarez Gata como copista en El Prado procede el lienzo que ahora se recupera, que es una copia de un cuadro original de Francisco Pradilla y Ortiz. Álvarez Gata se lo regaló al Ayuntamiento de Plasencia en 1886 como agradecimiento a una beca municipal que le fue concedida para estudiar fuera. Tras permanecer un tiempo expuesto en el salón de sesiones, cuando estaba en la primera planta del edificio, fue llevado después al Palacio del Doctor Trujillo, y más adelante regresó al ayuntamiento, donde poco a poco fue olvidado hasta que acabó enrollado en el antiguo archivo municipal, de donde ha sido rescatado para su restauración exhaustiva, ya que el gran deterioro que acumulaba impedía incluso distinguir el tema.

La presentación pública del cuatro tuvo lugar ayer en el salón de plenos, que ha sido sometido a una pequeña reforma.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Plasencia reivindica a Álvarez Gata