Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS EXPÓSITO
Domingo, 3 de septiembre 2006, 03:57
El sector servicios es el que más autónomos emplea en Extremadura. Más de seis de cada diez trabajadores por cuenta propia establecidos en la región, concretamente 6,5, están encuadrados en esta actividad. Por detrás se sitúa la agricultura, que da trabajo al 16% de los autónomos, seguido de la construcción, 13%, y la industria, 6%, según datos recogidos en el anuario 2005 de la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura (Cepes-Extremadura).
Este informe recoge varias de las principales magnitudes referidas al autoempleo en la región. Así, al término del año 2005 había en España 2.235.198 trabajadores autónomos inscritos en los distintos regímenes de la Seguridad Social, siendo el RETA el más numeroso de ellos. En el caso de Extremadura, el número registrado asciende a 59.656, lo que supone el 2,67% del total nacional. Las estadísticas oficiales de altas a la Seguridad Social ofrecen cifras superiores, del orden de 64.000 afiliados sólo en el RETA. Sin embargo, en las estadísticas que maneja Cepes se han 'filtrado' los datos, de manera que se dejan de contar muchos trabajadores que pueden no considerarse autónomos en el sentido estricto de la palabra. Así, no se contabilizan los trabajadores integrados en cooperativas y sociedades laborales, y mercantiles. Tampoco se tienen en cuenta los colaboradores familiares ni los autónomos registrados en algún colectivo especial.
En el anuario se destaca que «la evolución del número de trabajadores autónomos en la región ha sido siempre ascendente y mantenida en el tiempo dentro de los márgenes y cifras que, lógicamente, se establecen en una comunidad como la nuestra. Es muy destacable que en ninguna de las dos provincias no se haya producido en los últimos años ningún estancamiento o retroceso». Eso es muestra, según Cepes, de que en Extremadura se sigue apostando «de forma equilibrada» por el autoempleo.
Sexos
Por el momento, los hombres siguen siendo mayoría dentro del colectivo de autónomos extremeños. Son 42.860, el 68,6% del total, mientras que el número de mujeres es de 16.796. A pesar de esta diferencia, el informe asegura que las diferencias se están acortando en los últimos años, debido a la decidida incorporación femenina al autoempleo. El elevado porcentaje de mujeres universitarias también influye en ello.
Sin embargo, la diferencia en la remuneración entre uno y otro sexo aún es muy grande. Prueba de ello es que en los tramos de base de cotización más elevados, los que más ganan son los que más pagan a la Seguridad Social, el porcentaje de varones supera el 80%.
Por provincias, Badajoz es el lugar de trabajo de la mayoría de los autoempleados de la región. Concretamente, en esta provincia hay 35.816 autónomos, el 60% del total de la región.
Como se ha comentado antes, la gran mayoría de los autónomos extremeños trabaja en el sector servicios y un 16% en la agricultura. Sin embargo, incluyendo el régimen especial agrario, formado por 13.610 personas en la región, el porcentaje de autoempleados en el campo asciende hasta el 25%. Asimismo, una cuarta parte de los jóvenes trabaja en la construcción, y las tres cuartas partes de los extranjeros lo hace en los servicios. De igual manera la participación de las mujeres en la industria y la construcción no alcanza el 20% del total.
Edades
En cuanto a la distribución de los autónomos por tramos de edad, resulta evidente que hay más autoempleados entre las personas más adultas. Así, el 3,3% tiene menos de 25 años, y el 31,7% está en la franja comprendida entre los 25 y los 39 años de edad. El porcentaje más alto se da en las personas comprendidas entre los 40 y los 54 años de edad. Finalmente, el 21% tiene 55 años o más.
En lo que respecta a la base de cotización, el 68,2% de los autónomos no supera la base mínima de cotización, un porcentaje que se eleva hasta el 93% cuando la edad del trabajador es inferior a los 50 años. A partir de esa edad, el 78% cotiza con una base superior a la mínima, según Cepes, este hecho está relacionado con que muchos trabajadores aumentan lo que aportan a la Seguridad Social según se aproximan a la edad de jubilación.
Además, el 12,5% tiene una base de cotización reducida, siendo superior ese porcentaje en los autónomos de mayor antigüedad, los que trabajan en el sector agrícola (67%).
Atendiendo al periodo de tiempo que los trabajadores llevan inscritos, se observa que el 65,6% de los autónomos lleva más de cinco años de alta en la Seguridad Social. Este porcentaje se eleva notablemente entre los varones, los trabajadores de más edad y en los sectores agrícolas e industrial.
Finalmente, el 19,8% de los autónomos tiene asalariados a su cargo, superándose este porcentaje entre los extranjeros, los que tienen bases de cotización más elevadas. En el sector agrícola, la proporción de autoempleados que dan empleo a terceras personas se reduce al 10%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.