Secciones
Servicios
Destacamos
PEPE ORANTOS
Sábado, 16 de septiembre 2006, 03:42
El viaje de una cigüeña que emigra desde África y elige Extremadura para anidar, criar y pasar el resto de su vida entre nosotros es la imagen utilizada por Marca Extremadura para simbolizar, en el Expotren que ayer echó a andar en Salamanca, el cambio que ha experimentado nuestra región a lo largo de las cuatro últimas generaciones y que ha posibilitado la plasmación de esta nueva sociedad que, en palabras de su consejera Portavoz, Dolores Pallero, «mira al futuro sin complejos».
Dolores Pallero, acompañada por el subdelegado del Gobierno en Salamanca, el extremeño Jesús, Málaga y la concejala de cultura del ayuntamiento salmantino, Pilar Fernández, inauguró ayer el Expotren de Marca Extremadura en la estación de Renfe de la capital charra.
Pallero manifestó a la entrada a la exposición que con esta iniciativa se trata de trasladar al resto de España la Extremadura real, aquella que muchos, «bien porque no han tenido la posibilidad de visitarnos, o bien porque siguen influídos por absurdos estereotipos», no conocen.
La consejera portavoz calificó la exposición como atípica e inusual, «porque no queríamos llenarla de kilómetros de autovía o de números de bibliotecas u hospitales» sino un espacio «en el que la gente pudiera tener la capacidad de emocionarse».
Pallero afirmó que este tren está dedicado en gran parete a ese millón de extremeños que en su día se vieron obligados a salir de Extremadura para mejorar sus condiciones de vida y que hoy podrán mirar con emoción en qué se ha convertido la extremadura que ellos, o sus padres, tuvieron que dejar atrás hace décadas.
Acompañando a la consejera, se encontraban también ayer en Salamanca, representantes de los socios y patrocinadores de Marca Extremadura, entre ellos, el director general de Corporación de Medios de Extremadura, José Luis Pastor y los directores de la radio y la televisión pública regional Jeremías Clemente Simón y Pablo Sánchez, ambos en representación de Cexma.
Tres viajes simbólicos
Una vez dentro del tren, el comisario de la exposición, Álvaro Valverde, pasó a detallar el contenido del mismo, en un recorrido en el que estuvo acompañado de todas las autoridades e invitados presentes. La muestra, según Valverde, está centrada en tres ejes fundamentales: el viaje temporal, simbolizado por la fábula de la cigüeña que va atravesando Extremadura a través de sus cuatro últimas generaciones; el viaje físico, basado el los realismos mágicos plasmados en la comunicación artística y el viaje conceptual, basado en los nudos dramáticos plasmados en la comunicación persuasiva.
La fábula de la cigüeña trata de narrar en cuatro capítulos, uno por cada vagón del tren, cómo una cigüeña va construyendo su nido en Extremadura, desde que es una cría, hasta que se convierte en adulta. Ese nido que va construyendo simboliza, según los organizadores, Extremadura, una región construída de la misma manera, furto del tesón y el esfuerzo. La cigüeña construye su gran nido de futuro a partir de su encuentro con cuatro generaciones de extremeños que, junto a la fábula, constituyen el viaje temporal, el primer de los tres ejes de la exposición. La generación de los abuelos, de la que aprende el sentido del trabajo duro y el sacrificio; la generación de los padres, de los que aprende el valor de arriesgarse al cambio; la de los hijos, de la que aprende la importancia de la formación y la generación de los nietos de los que aprende la importancia de la imaginación.
Realidad extremeña
En el siguiente eje de la exposición se muestra la idea del viaje físico, al que los diseñadores del Expotren han denominado realismos mágicos. En este eje se presenta la actualidad de la región desde un punto de vista distinto a los abordados hasta ahora. Los hechos son vistos desde la singularidad de su condición de que son exclusivos de la región.Así, se recorren las ideas de la Nueva Extremadura, el Bienestar y la Revolución Educativa.
De la realidad de Extremadura se extraen tres hitos que conforman el viaje conceptual que fija el tercer eje de esta exposición: los Nudos Dramáticos. El primer nudo dramático aborda los tópicos que hay sobre los extremeños en otras comunidades, el segundo trata de la autenticidad y excelencia que hay en Extremadura, merced a su patrimonio monumental, natural y gastronómico y el tercer nudo dramático se centra en la sociedad de la Imaginación.
La exposición, más allá de su compleja y completa ambición conceptual, muestra a sus visitantes todo un amplísimo elenco de elementos interactivos en el que cualquiera, independientemente de su capacitación tecnológica podrá acercarse a la realidad extremeña a través de paneles interactivos, documentales e, incluso, desarrolllar su sentido del olfato tratando de captar los olores del campo y los pueblos extremeños mediante un curioso sistema que emite diferentes aromas.
Al concluir el recorrido, los visitantes tienen la oportunidad de registrar, en una palabra, qué idea tienen de Extremadura después de 'viajar' en el Expotren. Estas definiciones será archivadas, junto a la fotografía del visitante, para evaluar, en el futuro el resultado de esta iniciativa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Ya hay nueve detenidos por el tiroteo entre clanes de Plasencia
Ana B. Hernández
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.