Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 13 de abril, en Extremadura?
"La Junta es sólo un instrumento para alcanzar el bienesta en Extremadura, no puede ser ni el principio ni el fin de todo", sostiene Floriano
«Creo que el fin de ciclo del PSOE en Extremadura es una obviedad»
CARLOS FLORIANO CORRALES, PRESIDENTE Y CANDIDATO DEL PP A LA JUNTA EN EXTREMADURA

«Creo que el fin de ciclo del PSOE en Extremadura es una obviedad»

«'Ahora sí es posible', nos dicen los ciudadanos a la gente del PP». «Estoy en contra de la refinería, pero más en contra aún por el sitio elegido y la participación de la Junta en el proyecto como un socio más».

ANTONIO CID DE RIVERA

Lunes, 2 de octubre 2006, 12:34

La renuncia de Juan Carlos Rodríguez Ibarra a encabezar la candidatura del PSOE a las próximas elecciones autonómicas ha modificado sustancialmente el panorama cara a los comicios de mayo. Por primera vez en la historia democrática de Extremadura ninguno de los candidatos de los principales partidos políticos extremeños ha sido presidente del Gobierno. Aunque evidentemente el PSOE parte con ventaja al estar instalado en la Junta desde hace 23 años, en el PP entienden que ha llegado el momento del cambio, que los socialistas han acabado su ciclo.

-¿El anuncio de Juan Carlos Rodríguez Ibarra renunciando a ser candidato del PSOE ha adelantado la campaña electoral?

-Para el PP no. Nosotros empezamos a trabajar para las elecciones al día siguiente de los pasados comicios. Y seguimos trabajando igual, al mismo ritmo. Posiblemente el PSOE sí haya tenido que entrar precipitadamente en un proceso de campaña electoral, pero el PP le aseguro que no.

-¿Se esperaba este anuncio?

-No me la creía.

-¿Por qué?

-Porque venía escuchando que se retiraba desde hacía mucho tiempo y al final nunca se iba.

-¿Recibió la noticia con sorpresa, con alegría?

-Me sorprendió. Sólo puedo decirle eso. Me había dicho gente del grupo PRISA en Madrid que podía ocurrir pero no le dí crédito. Es más, me lo comunicaron la noche anterior y tampoco me lo creí.

-Usted dijo en noviembre pasado, cuando el presidente de la Junta sufrió su infarto, que quería que se recuperara para poder ganarle las elecciones en el 2007. Ahora no va a poder ser.

-No lo sabemos todavía. Ha dicho Rodríguez Ibarra en una entrevista en el Diario HOY que si su candidato no dice o no piensa como él, no será un buen candidato. A lo mejor vuelve y todo.

Un espejo

-¿Qué insinúa, que el candidato del PSOE, Guillermo Fernández Vara, va a ser un espejo de su antecesor?

-De momento está claro que sí. Rodríguez Ibarra ha dicho que ha puesto de candidato a su amigo, su vecino, su hermano; como si hubiera puesto a su esposa, vamos, ha declarado. Además, ha afirmado que no será un buen candidato si va por libre. ¿Qué quiere que le diga? Al final, quien tiene la última palabra va a ser Rodríguez Ibarra. Vamos, el PSOE.

-Ustedes habrían preparado una campaña basada en un candidato. Ahora tendrán que cambiarla de plano, ¿no?

-No tiene por qué. Nuestra campaña se iba a basar en propuestas y así lo va a seguir haciendo. Vamos a proponer la necesidad de un plan de igualdad en Extremadura que facilite el acceso a empleo de la mujer y un plan de conciliación de la vida laboral y familiar. En estos días ya he propuesto la necesidad de reducir la burocratización en el ámbito de la agricultura y la ganadería. También he propuesto el cheque infantil para que todas las familias puedan acceder a guarderías. Nuestra postura es constructiva, he vuelto a hablar de energías renovables por ejemplo. En definitiva, de las cosas que interesan a la gente.

-¿Qué le parece Guillermo Fernández Vara?

-No tengo una opinión formada sobre él.

-¿Le cree dialogante, trabajador...?

-Mire, a priori yo lo que no valoro bien es que una persona milite en un partido y a la mañana siguiente aparezca en otro simplemente porque se le ofrece un cargo. Esto no es una situación de evolución ideológica como se ha dicho. Aquí es que una noche me ofrecen un cargo, rompo el carnet que tengo y me apunto a otro. Eso no es bueno, como tampoco lo que dijo en su día de que él prefería tener en su casa a Carod Rovira antes que a un militante del PP. Es verdad que ha pedido disculpas después, dos años después, y aunque tengo que decir que las acepto, no tengo claro si las hubiera pedido de no ser ahora el candidato del PSOE.

Cuestión de perfiles

-¿Qué tiene Carlos Floriano con respecto al perfil que ofrece el PSOE con Guillermo Fernández Vara?

-No se trata tanto de perfiles como de políticas. Mire, aquí hay un partido que lleva 25 años haciendo una política y ahora ha pedido una prórroga de cuatro años más para seguir haciendo lo mismo. ¿En economía van a seguir con su política intervencionista o van a introducir políticas abiertas y liberales? Pues van a seguir haciendo lo mismo. Yo no, el PP pretende reducir la intervención de la Junta, bajar los impuestos y reducir la burocratización de la administración. ¿Y en sanidad? ¿Van a insistir en que siga habiendo un peso preponderante de lo público sobre lo privado? ¿Más de lo mismo? Yo no, el PP va a apostar por una atención sanitaria de calidad, la mejor posible, en la que seamos capaces de terminar con la injusticia más grande que hay en esta parcela, la de los tiempos de espera. ¿Y cuál es mi gran objetivo en materia de empleo? Que los jóvenes no se tengan que ir de Extremadura, para lo que hay que aplicar políticas liberales que favorezcan la creación de empresas. ¿Y en educación? ¿Más de lo mismo? Pues el PP quiere extender la gratuidad de la educación a los niños de cero a tres años con el denominado cheque infantil, revisar y mejorar la red de centros y establecer la libre elección de colegio para los padres.

-Usted propugna la aplicación de políticas liberales en Extremadura y acusa al PSOE de excesivo intervencionismo, lo ha dicho muchas veces; pero desde el Ejecutivo se ha declarado que durante 25 años no ha habido más remedio que aplicar estas políticas, que la sociedad extremeña no estaba preparada.

-Estoy absolutamente de acuerdo. En los años ochenta e incluso en los primeros años de los noventa lo que estoy diciendo quizás no se hubiera entendido, pero ya no hay excusa, ya hay que ponerlo en marcha porque, de lo contrario, seguirá pasando exactamente lo mismo que ahora. No debemos resignarnos al discurso conformista de que la Junta lo hace todo. La Junta es sólo un instrumento para alcanzar el bienestar, no puede ser ni el principio ni el fin de todo.

-Póngame algún ejemplo.

-Pues mire, ¿dónde hay más horas de sol en el País Vasco, en Asturias o en Extremadura? En Extremadura ¿no? ¿Y cómo se explica que el País Vasco o Asturias produzcan más energía solar que Extremadura? ¿Por qué aquí no se produce tampoco energía eólica? Mire, el Ejecutivo ha dicho: tengo 72 millones de euros y los voy a dedicar a apoyar la construcción de una refinería de petróleo. Yo digo: Oiga, ¿y por qué no los dedica a investigación, desarrollo e innovación y, a la vez, en generación de energía renovable?

La refinería

-En el asunto de la refinería ha habido un cambio de opinión en el PP.

-No ha habido tal cambio.

-Ustedes al principio apoyaron el proyecto.

-Nosotros dijimos desde el principio que ese proyecto, tal y como estaba planteado, no era de recibo. Nosotros no podemos negarnos a ningún proyecto industrial que genere empleo y sea respetuoso con el medio ambiente. Pero en este caso es muy difícil de explicar el sitio donde se va a instalar y la manera en que se pretende hacer. Además, hay un rechazo social al proyecto, hay un condicionamiento económico importante en esa zona y mi apuesta pasa por hacer aquí, prácticamente en Tierra de Barros, un centro tecnológico enológico.

-Pero usted entenderá que cualquier empresario tenga derecho a instalar la empresa que crea oportuna si cumple la normativa legal.

-Por supuesto. De lo que ya no estoy tan seguro es de que la Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura tenga necesariamente que participar. Si tan bueno es el proyecto, imagino que habrá otro empresario interesado en poner 72 millones.

-O sea, que usted de lo que está en contra es de la participación de la Junta.

-Yo estoy en contra de la refinería, pero más en contra aún por el sitio elegido y la participación de la Junta. Yo no lo hubiera hecho de ser presidente.

-¿Usted cree que este asunto va a ser clave en la próxima campaña electoral?

-No se lo puedo decir. No lo sé. Lo que sí digo es que el Partido Popular va a apostar por las energías renovables, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Nosotros los extremeños si gestionamos bien nuestro patrimonio, entendiendo por ello también el medio natural, podemos dar un salto cualitativo muy importante.

-¿Si usted fuera el presidente de la Junta de Extremadura y llegara un proyecto de esta naturaleza a sus manos, con la intención de invertir más de 2.000 millones de euros y generar 2.500 empleos, no sufriría tentación alguna?

-No lo presentaría para empezar en mi discurso de investidura como hizo Rodríguez Ibarra. Es un proyecto industrial, no de la Junta. Le diría además cuáles son mis prioridades, los apoyos con los que puede contar y trataría de encontrar una ubicación que no generase el impacto económico y social que va a provocar.

-Están a 10 diputados del PSOE en la Asamblea, de 26 a 36. ¿Cree que es posible reducir esta diferencia?

-Si no me equivoco, nos separan menos de 50.000 votos. En este momento, la diferencia que se dio en el 2003 está anulada. Es más, hay una gran parte de la sociedad extremeña y de los votantes del PSOE que ahora mismo prefieren no revelar a quién van a votar. ¿Por qué? Porque no les gusta lo que Zapatero está haciendo con nuestro país y nuestra región. Mire, es muy difícil entender para un votante socialista que se esté en una negociación política con ETA; es muy difícil de entender que desde el PSOE se establezcan privilegios para determinados territorios. Es muy difícil de explicar que los socialistas hayan apoyado el Estatut y que encima se hayan garantizado por ley inversiones en Cataluña durante una serie de años en función de su aportación al PIB nacional.

Reparto de fondos

-¿No está de acuerdo con ese criterio de reparto?

-El Estado tiene la obligación de equilibrar las condiciones de vida de la gente residan donde residan. Si se invierte más en las comunidades más ricas y menos en las más pobres, cada vez la diferencia será mayor. Ahora mismo Extremadura atrasa proyectos porque el dinero se va a otros sitios. ¿Por qué se atrasa el AVE hasta el 2011 en los Presupuestos Generales del Estado? Y dicen: es para comprar los trenes. Oiga, ¿se van a gastar 329 millones de euros en trenes? Para el 2007 había previstas inversiones y ahora se han bajado o se aplazan, como la autovía Cáceres-Trujillo y eso es porque el dinero no viene aquí.

-¿Por qué dice entonces el presidente extremeño que son los presupuestos más inversores de la historia de Extremadura?

-Porque es una pieza más dentro del engranaje del PSOE.

-Hemos subido un 2% con respecto al año pasado.

-Sí, nosotros un 2% pero otros mucho más. Si es justamente lo contrario: si quiere aproximar unos territorios con otros, tendrá que hacer un esfuerzo mayor donde más se necesite y no al revés.

-Es una potestad del Ejecutivo repartir los recursos. Por ejemplo, para nuestra Comunidad se ha aprobado el Plan Extremadura.

-Es verdad. Es una potestad del gobierno repartir los recursos, pero también es su obligación hacerlo con criterios de solidaridad. En estos momentos, el artículo 138 de la Constitución, el que garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad entre las diversas partes del territorio español, está siendo violentado por el Gobierno de la nación. Es más, voy a hacer todo lo que esté en mi mano para promover la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra estos presupuestos. Pero no dejemos de lado el denominado Plan Extremadura. La parte del dinero de este plan destinada a infraestructuras ha desaparecido de los presupuestos. Le digo más: la cantidad que había prevista para este Plan Extremadura aparece ahora dentro de las obras del AVE. Pero si el AVE era una obra financiada por Europa, por los fondos estructurales... Lo peor: nadie nos da explicaciones.

La banda ETA

-Ha hablado de la negociación con ETA, ¿Usted está en contra de que se negocie con la banda terrorista?

-Yo estoy de acuerdo en que se negocie con ETA, pero que antes la banda entregue las armas. Con ETA no hay nada que negociar ahora mismo.

-Pues Aznar lo hizo.

-No. Aznar lo que hizo fue ir a constatar si efectivamente ETA estaba dispuesta a dejar las armas. Y les dijo que iba a hablar de la manera de dejar la armas, pero de nada más. Ni de Navarra ni de autoderminación.

-Zapatero ha dicho que no hay precio político de por medio.

-Los socialistas le han dado a ETA el mensaje de que están dispuestos a llegar a acuerdos. Y mientras tanto, aparecen tres tipos encapuchados que pegan tiros y avisan de que pueden volver a las armas y que quieren la autodeterminación, la anexión de Navarra y crear una mesa de partidos.

¿Y aquí?

-Me habla de conflictos nacionales que chocan con Extremadura. ¿En la Comunidad no hay elementos críticos con el PSOE?

-Creo que el fin de ciclo socialista en Extremadura es una obviedad. Y hay tres elementos a considerar, uno el que le he dicho, una política nacional difícil de entender. Dos, la de un gobierno que, tras 25 años de gestión, pide una prórroga de 4 años más. ¿Para qué? ¿Qué va a hacer ahora que no haya hecho ya en 25 años? ¿Pero qué problemas tenemos hoy día? El paro, la falta de desarrollo industrial, el fracaso escolar y las listas de espera en Sanidad. Mire, salvando las distancias, ¿cuáles eran los problemas en 1983, hace 23 años? Los mismos. Puede que hubiera otros, comparables a los de otros territorios, pero los cuatro grandes problemas de entonces siguen ahí, sin soluciones. Y el tercero: Ibarra se va. Todo ello va a desembocar en que el PSOE va a perder las elecciones.

-Estará conmigo que en 25 años se han hecho cosas en esta región.

-Sería un necio si no lo reconociera. Mire, 33.000 millones de euros, 5 billones de las antiguas pesetas se han gastado aquí a través de la Junta en todo ese tiempo. Tendría gracia que estuviéramos peor que en 1980. No tiene nada que ver la sociedad de hoy con la de hace 25 años, pero en España pasa lo mismo. De lo que yo me quejo es de que nuestra situación, con respecto a la de otras comunidades autónomas, sigue igual, los últimos en casi todo.

-¿Esa opinión suya la percibe la ciudadanía?

-Creo que hay una gran complicidad entre los ciudadanos y el PP que antes no existía. Yo lo percibo por la calle. 'Ahora sí es posible', nos dicen los ciudadanos.

-Vamos, que se ve usted de presidente.

-Tengo muchas ganas de ser presidente de la Junta de Extremadura. Porque creo que Extremadura necesita esta oportunidad de poder poner en marcha las políticas que la hagan progresar.

-La última pregunta: ¿Por qué el PP ha vuelto a apostar por los mismo candidatos en Cáceres y Badajoz, por Saponi y Celdrán?

-Creo que era el momento de ofrecer certeza, seguridad. Y si ellos estaban con ganas, con fuerza, y veían que podían continuar con su proyecto, justo lo que yo les he preguntado, adelante. El Partido Popular representa ahora mismo certeza y yo quería expresar esta imagen en Badajoz y Cáceres. Con ellos lo conseguimos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Creo que el fin de ciclo del PSOE en Extremadura es una obviedad»