Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SORIANO
Sábado, 9 de diciembre 2006, 01:44
Tras publicar en el año 2000 'Estampas de la Mérida de ayer', José Luis de la Barrera continúa buceando en el pasado de la ciudad con 'Memorias y olvidos en la historia de Mérida'. En esta obra, el investigador del Museo Romano presta su atención a las pequeñas cosas que también contribuyen a la identidad colectiva.
-¿Qué recoge este libro?
-Una miscelánea de temas emeritenses, temas de la historia de Mérida poco o nada tratados, que se abordan por primera vez en el estudio de la ciudad.
-¿Cuáles son las historias olvidadas más destacadas?
-Hay muchísimas. De hecho, las he intentado agrupar en cuatro grandes capítulos. Por una parte, 'Floresta de amenidades y arcanidades', una recopilación de historias antiguas y curiosas, donde se abordan aspectos como el bandolerismo. En el segundo capítulo, que se llama 'De memorias y olvidos', con rigor histórico trato temas poco estudiados, como la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra hasta mediados de los 60. Pero no se trata de una historia al uso, sino por una parte unos rasguños históricos, los hechos más destacados, y por otra parte unos retazos de la posguerra, junto a algunas ilustraciones que servirán para revivir la memoria de los mayores. Asimismo, recojo oficios perdidos, que han pasado a la historia; así como artes que se han visto ensombrecidas por el arte monumental de la ciudad. Intento restituir determinadas hojas del libro de la historia de Mérida que han sido arrancadas o que se han pasado demasiado deprisa. Finalmente, en el capítulo de las antigüedades de Mérida, intento recuperar determinadas piezas que no se han podido conservar aquí y que han salido de nuestras fronteras.
-¿Cuáles son esas piezas más destacadas que hoy se exponen en museos o colecciones particulares de todo el mundo?
-Las hay curiosas y otras con gran valor histórico y artístico. Como curiosas, hay una estela romana que es la Virgen de la Berrocosa, una estela que tomaron por una Virgen y que hoy día recibe culto en una iglesia de la Vera. En cuanto a piezas importantes, está el famoso carrito votivo que se encuentra en un pequeño museo de Saint Germain en Laye, a 30 kilómetros de París. El tema de la 'diáspora' de las piezas ya se produce en la época árabe, cuando sabemos que determinados objetos de Mérida, por la ascendiente que tenía, fueron llevados por los musulmanes a lugares tan emblemáticos como la Mezquita de Córdoba.
Patrimonio eclipsado
-En cuanto al patrimonio, ¿cuáles son los grandes elementos que han quedado ensombrecidos por la grandeza de los restos romanos?
-Por ejemplo, salvo en algunas guías turísticas, normalmente apenas se pone en relación al patrimonio ambiental con los parajes históricos, y hay sitios importantísimos, como el coto de Campomanes, la zona de Cornalvo, la sierra Carija... Por otra parte, también hago alusión a las esculturas en calles y plazas, ya que todas encierran una particular historia muchas veces desconocida. En el mismo sentido, está la pinacoteca municipal, con obras de autores de mérito, como Vicente López y Eugenio Hermoso. En este apartado también se encuentra la azulejería, el blasón emeritense, y algunos monumentos modernos que han quedado olvidados, como los puentes no romanos, el silo...
-¿Cuáles son los grandes olvidos de la historia de Mérida?
-A mí me gustaría que con este libro esos olvidos quedaran subsanados, o al menos puesto sobre el tapete. Mi intención es que por lo menos quede constancia gráfica y textual de ciertas cosas, y que sirva también para preservarlas, porque estoy seguro que determinados azulejos, pinturas y artes que hay en la ciudad si realmente no son conocidos corren más riesgo de perderse.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.