Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 10 de abril, en Extremadura?
TRIBUNA EXTREMEÑA

Don Juan Marín de Rodezno

MANUEL MÁRQUEZ MARTÍN

Miércoles, 17 de enero 2007, 02:58

LA Plaza de Marín de Rodezno, más conocida como Plaza Alta, después de tantas décadas de desidia y abandono, está siendo felizmente rehabilitada por la decidida actuación de nuestras autoridades, que atendiendo el clamor popular y la exigencia de algunos colectivos, fundamentalmente de la Asociación Amigos de Badajoz, deciden poner 'manos a la obra'.

Entre las tareas de recuperación hay que destacar las obras en un edificio de estilo mudéjar, uno más que se encontraba en estado de ruina total, que en este caso albergó nuestro Ayuntamiento en una dilatada etapa que comprende aproximadamente desde el año 1500 hasta el 1800, coincidiendo, su inicio, con los Reyes Católicos y su final con el convulso reinado de Carlos IV. Al personaje con cuyo nombre se rotula el de la plaza, parece oportuno dedicar un recuerdo.

Tirso Lozano Rubio, canónigo lectoral de Badajoz y correspondiente de la Academia de la Historia, en su Suplemento a la Historia Eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz, señala que Marín de Rodezno fue natural de Nágera, hijo de Pedro Marín del Rodezno y de Catalina Saenz Ibáñez, señores del lugar del Rodezno en La Rioja y del Mayorazgo Viejo en Briones.

Fue presentado por Carlos II para el Obispado de Badajoz, del que tomó posesión el 3 de noviembre de 1681 y en el que permaneció hasta su fallecimiento el día 12 de enero de 1706. Según este historiador, «la figura majestuosa del insigne prelado D. Juan Marín del Rodezno descuella sobre todas las de su clase en Badajoz; pues, pocas le igualan en tal hidalgo desprendimiento. Es verdad que en el mismo siglo que él murió descollaron dos eminentes obispos sociales, D. Amador Merino Malaguilla y D. Manuel Pérez Minayo ».

A Marín de Rodezno se debe la configuración de la plaza que lleva su nombre, pues hallándose en extrema degradación a finales del siglo XVII y teniendo en cuenta la carencia de medios del Ayuntamiento, y que en el lugar se aclamaba a los reyes y se celebraban los festejos más solemnes, se acudió a él para reconstruirla, quien estimó la propuesta hecha por el Ayuntamiento, comprometiéndose a realizar la mayor parte de la obras. Colaboraron, sumándose al proyecto, el Cabildo de la Catedral y la Compañía de Jesús con el compromiso por el Ayuntamiento de realizar una parte del mismo que no llegó a asumir con el pretexto de la guerra que se avecinaba.

El Ayuntamiento también se comprometió a ceder a la Iglesia los mejores balcones para contemplar los festejos, asignándose al Cabildo desde la calle Arjona hasta El Peso; al obispo, desde la calleja del Toril hasta las Casas Consistoriales y a los jesuitas parte de la fachada norte.

Las pocas casas que había en pie en la plaza antes de las obras fueron tasadas, derribadas y sus materiales vendidos.

Las obras no llegaron a terminarse ya que se paralizaron al comienzo del siglo XVIII por causa de la Guerra de Sucesión sin que nunca fueran reiniciadas, quedando la plaza con el aspecto que hoy contemplamos. Sus edificios y soportales se consideraron importantes y lo eran, teniendo en cuenta la época en que se levantan.

Le tocó durante su mandato como obispo vivir una mala época en Badajoz, que no habiéndose recuperado de los estragos de la Guerra de Secesión de Portugal hubo de afrontar, por su situación estratégica, los rigores de la Guerra de Sucesión española en la que se enfrentaron Inglaterra, Portugal, Holanda, Austria Italia y Saboya contra españoles y franceses, siendo nuestra ciudad plaza codiciada por ambos bandos. A Portugal le ofrece Inglaterra la posibilidad de quedarse con los territorios que ocupara en España.

Alberto González, en su Historia de Badajoz, alude a un episodio, el 10 de junio de 1705, en que un importante contingente de efectivos portugueses e ingleses al mando del general Falge se habían establecido en la margen derecha del Guadiana, levantando algunos fuertes. La guarnición de Badajoz, mandada por el corregidor Pedro Silva, se despliega por el flanco contrario en el lugar comprendido entre las ermitas de San Miguel y San Roque. El vecindario en su totalidad, en cumplimiento de la orden recibida, acude a las murallas para tareas relacionadas con el refuerzo de éstas, presentándose incluso las mujeres, clérigos y frailes con el obispo a la cabeza, que pese a su avanzada edad no quiso faltar a la empresa. Los niños de las escuelas también acudieron con sus maestros, tal de dramática era la situación.

La imposibilidad de poder cerrar por parte de las tropas enemigas el perímetro de Badajoz, unido a una epidemia que se extendió entre ellas y una bomba disparada desde las defensas de la plaza que hizo estallar sus polvorines, decidió el levantamiento del sitio dos semanas más tarde.

Posteriormente la ciudad sufrió otros ataques con resultados mucho más lamentables. Al final de la contienda Badajoz quedó totalmente arrasada. Solamente en el ataque sufrido los días 12 a 16 de octubre de 1705 se lanzaron sobre la ciudad 10.300 balas de cañón y 607 bombas y granadas reales de mortero.

Marín de Rodezno, entre otros muchos méritos que resultaría prolijo detallar, apoyó, con gran eficacia, el funcionamiento del seminario San Atón, una de las instituciones de más prestigio de Badajoz, primer centro de enseñanza superior de la ciudad, erigido por el también obispo Gerónimo Rodríguez Valderas en las casas donadas por Rodrigo Dosma, próximas a la Catedral. Realizó las obras necesarias para adecuar la nueva sede del Obispado entre los llamados 'campos de San Juan y San Francisco', en un edificio a él donado a título personal y posteriormente a su vez donado por Marín de Rodezno al Cabildo catedralicio.

Como hemos dicho, muere el 12 de enero de 1706, siendo enterrado en la capilla de la Magdalena, en un sepulcro que él mismo había ordenado fabricar. El sentimiento que causó su muerte fue general en toda la ciudad que perdió un bienhechor piadoso y muy caritativo.

MANUEL MÁRQUEZ REGIDOR es vicepresidente de la Asociación 'Amigos de Badajoz'

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Don Juan Marín de Rodezno