

Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL MOLINA
Miércoles, 17 de enero 2007, 10:59
En Monesterio acaba de construirse la primera vivienda capaz de producir, mediante paneles fotovoltaicos, más electricidad de la que consume. Se trata del primer proyecto de instalación de energía limpia, en pleno casco urbano de la localidad, cuya producción, según su propietario, genera la cantidad de 5 kilowatios día; más que suficientes para autoabastecer sus necesidades eléctricas. La producción se efectúa a base de paneles fotovoltaicos, cuyo rendimiento revierte directamente a la red eléctrica, con lo que no es necesaria la instalación de acumuladores, ya que el propietario compra a la compañía eléctrica la energía que necesita; pero en este caso vende toda la que genera, con lo que una vez amortizada la inversión en equipos, se convierte directamente en productor y beneficiario de los excedentes producidos.
Inversión
Victoriano Bayón, empresario de la construcción y propietario de esta vivienda, afirma que una instalación de este tipo, además de contribuir al sostenimiento del medio ambiente, puede llegar a ser una interesante «inversión de futuro»; pues según explica Victoriano, la inversión inicial se rentabiliza en unos diez años, mientras la vida útil de la instalación es de unos treinta años. En cuanto a su precio, el empresario afirma que una infraestructura de este tipo puede rondar los 41.000 euros; no obstante anima a quienes construya este tipo vivienda a que amplíen su préstamo hipotecario para hacer frente a esta inversión, ya que la amortización está asegurada, y el rendimiento incluso puede ayudar a pagar el resto de la hipoteca. Victoriano afirma que podría tratarse de una nueva modalidad de producto financiero, pues «si se dispone del capital necesario, va a estar produciendo beneficios económicos desde el primer momento».
Bioclimática
Además de los 25 metros cuadrados de placas solares que cubren la terraza interior, su propietario ha adaptado sus elementos constructivos para sacar el mayor rendimiento de las condiciones climáticas y originarias de la antigua construcción, para obtener los mejores resultados en aislamiento, calefacción y recursos hídricos. La vivienda cuenta con una segunda instalación solar donde se acumula el agua caliente que después ha canalizado a la caldera de la calefacción, con lo que ayuda a reducir el consumo de electricidad tanto en calefacción como en agua caliente. Asegura el autoconsumo de agua hasta un 80% de las necesidades, mediante el aprovechamiento de un antiguo pozo, que ha convertido en aljibe, canalizando las aguas de lluvia, que después bombea a la instalación interior de la vivienda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.