

Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELY R. ROBUSTILLO
Viernes, 19 de enero 2007, 11:44
Los cuentos nos han enseñado desde tiempos inmemorables innumerables conceptos y valores como la bondad, la amistad, el amor...Poca gente se atreverá a discutir el valor pedagógico, e incluso terapeútico, de ciertas historias infantiles y la influencia, consciente o inconsciente, que pueden han podido llegar a tener en sus vidas posteriores algunos de aquellos relatos de la infancia . Tal es la importancia de estos historias y sus posibles repercusiones, que dos psicopedagogas y un psicólogo extremeños han decidido utilizarlos como instrumentos de prevención para trabajarlos con niños de entre 9 y 12 años.
Carmen Sánchez Márquez y Ana María Alcántara Fernández, licenciadas en Psicopedagogía y maestras de Educación Especial, partieron de esta premisa cuando su profesor por aquel entonces, Juan Manuel Moreno Manso, les pidió que realizaran en el último curso de la licenciatura un trabajo práctico para prevenir el maltrato infantil, dentro y fuera de las aulas. Partiendo de aquella idea, estos tres extremeños han participado en la elaboración de un libro en el que desarrollan un programa de sensibilización escolar dirigido a los profesionales del sector educativo, eslabón fundamental en el sistema global de atención y protección de la infancia. Los alumnos, por su parte, cuentan con un cuaderno anexo de actividades con objeto de comprobar el éxito empírico de esta iniciativa.
Esquema de trabajo
El proyecto, estructurado en 11 sesiones, pretende informar a los alumnos sobre los derechos que los protegen y las necesidades que deben tener cubiertas, abordar los distintos tipos de maltrato infantil y aportar nociones básicas sobre ellos para que el alumno los reconozca desde sus primeros indicios e indicadores. Asimismo, intenta orientar a los niños sobre cómo actuar y dónde acudir ante una situación de maltrato de cualquier naturaleza.
El programa está diseñado para llevarse a cabo en una hora a la semana durante seis meses. En cada sesión se leerá un cuento, creaciones originales o adaptaciones de relatos clásicos como 'La cenicienta' o 'El patito feo', que Carmen y Ana María han revisado para este fin específico. Las posibilidades que este tipo de historias ofrecen para la dramatización y la dinamización, así como la facilidad con que se pueden adaptar a los diferentes intereses y momentos evolutivos de los niños, hacen de ellas un elemento idóneo para la prevención de los malos tratos en la infancia.
«El cuento puede pasar de ser un relato escrito o narrado a un juego o experiencia vivida, o a incluir una interacción en forma de secuencia con movimientos y acciones. Si además de ésto se tiene en cuenta la posibilidad de crear un cuento para cada ocasión, o que sean los propios niños los que le vayan dando forma con sus aportaciones o su juego, el abanico de posibilidades es inmenso», explica Carmen Sánchez convencida.
El esquema que sigue a la exposición del cuento repetirá constantes, con diferentes variaciones. Una vez expuesto el tema, a través de su lectura o dramatización, el profesor se ocupará de que los alumnos identifiquen y señalen los indicadores de malos tratos, que reflexionen sobre ellos y las consecuencias que puedan tener a través de un trabajo en equipo y sensibilizarles sobre la importancia de denunciar estos casos.
«La idea es que los niños aprendan a identificar y diferenciar cualquiera de las variantes del maltrato infantil, tanto fuera como dentro de las aulas. Deben aprender cuándo decir no, cuándo deben pedir ayuda y a quién deben acudir, para solucionarlo», explica Ana María Alcántara.
Camino de dos vías
Estos profesionales subrayan que esta experiencia es un camino de dos vías en el que la importancia de la figura del maestro es crucial: «El profesor debe disponer de las herramientas necesarias y tener un conocimiento específico de cada una de estos temas, sus indicadores, sus manifestaciones y sus causas para poder actuar en consecuencia cuando sea necesario», explica Moreno Manso, profesor del departamento de Psicología y Sociología de la Educación de la UEx.
Este psicólogo extremeño es consciente, no obstante, de las limitaciones a las que se enfrentan los profesores y de la falta de un protocolo de acción específico en estos casos. «La mayoría de los profesores no tiene muy claro cómo tratar el tema de los malos tratos, y mucho menos cómo actuar en caso de localizar uno en su aula, porque desde la Administración no se ha prescrito, que yo sepa, un protocolo a seguir sobre cómo se deriva un caso. De manera que los maestros no saben qué hacer en estas situaciones», explica Juan Manuel, que trabajó durante un tiempo en el Instituto Municipal de Servicios Sociales de Badajoz.
En cualquier caso, el programa de 'Prevención del maltrato infantil en la familia' que han desarrollado estos tres extremeños fija más su atención en la importancia de que el niño sepa que puede contar con la figura del maestro como apoyo y referente, que en los aspectos legales y administrativos que pueden derivarse de la localización de estas situaciones.
El programa se puso a prueba de forma experimental en un centro de Badajoz y sus responsables aseguran que los resultados fueron muy positivos. «En el libro hemos reflejado algunos de las conclusiones, porque cada una de las sesiones lleva un apartado de evaluación, que nos permite saber el grado de conocimiento que han adquirido los niños a través de la experiencia», apuntan.
En el último relato del libro reaparecen todos los protagonistas de las diferentes historias. Todos han resuelto sus conflictos de forma positiva. Como en todo cuento infantil que se precie, el final es feliz. Lo importante es que los niños entiendan que esa felicidad no siempre está sólo en manos del destino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.