Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 6 de abril, en Extremadura?
Sociedad

Henning Mankell dice que la novela negra gusta porque «la idea de crimen nos es cercana»

El escritor sueco estuvo en Barcelona para recibir el 'Premio Pepe Cavalho' por su exitosa trayectoria en este género literario

EUROPA PRESS

Miércoles, 7 de febrero 2007, 03:38

El escritor sueco Henning Mankell, creador del inspector Kurt Wallander, aseguró en Barcelona que la sociedad vive «muy cercana» a la idea de crimen, lo que explica que un género como la novela negra «guste tanto».

Mankell, que se encuentra en Barcelona para recibir el Premio Pepe Carvalho en reconocimiento a su trayectoria, remarcó que la sociedad está vivamente interesada por este género ya que «a través del espejo del crimen permite decir cosas de la vida».

Para Mankell, gracias a la tensión que propicia las tramas de la novela negra se pueden explicar aspectos del ser humano y recordó que toda persona, en algún momento, «ha tenido tanta rabia como para pensar en matar». «Es una pulsión muy primitiva», añadió.

El escritor sueco aseguró que en esta «terrible» sociedad occidental actual «todo está conectado con el crimen», lo que explicaría el 'boom' que viven las series televisivas. Mankell no tuvo tapujos en señalar que si se quiere ser rico «se tienen que vender drogas o armas, los grandes negocios actuales», lo que le llevó a asegurar que «el crimen paga, es un negocio».

El autor dijo que el mundo «sólo se puede cambiar con cultura» y sostuvo que la literatura «puede tener impacto».

Clásicos

Henning Mankell, quien aseguró que las mejores novelas negras son 'Hamlet' y las tragedias griegas clásicas, sostuvo que este género «es una de las tradiciones literarias más antiguas» y que nació al mismo tiempo que la literatura.

Creador del popular inspector Kurt Wallander, el autor aseguró que es un personaje que agrada porque es «cambiante» como la vida misma y se preocupa por la relación entre justicia y democracia, «pensamiento que tiene mucha gente».

«Es muy vivo, muy popular», añadió Mankell, quien contó la anécdota de un transeúnte que le detuvo en plena calle en Estocolmo para preguntarle qué votaría Wallander en el referéndum de adhesión a la UE.

Mankell, que también es director del Teatro Nacional Avenida de Maputo (Mozambique), aseguró que 400 años de colonialismo en África hacen a Occidente «responsables» de muchos de los problemas del continente africano.

El escritor criticó la «vergüenza» de que muchas de las fronteras entre los países estén trazados con tiralíneas, «muchas de las decisiones» sobre el continente «se tomen fuera» de él o que la cobertura informativa sólo dé «cómo mueren los africanos, no cómo viven».

Sin embargo, Henning Mankell se mostró optimista con el futuro de Africa y le auguró un porvenir «brillante a largo plazo», pero tiene que «ser ayudada» por Occidente. Para ello, se necesita «cambiar la percepción que Occidente tiene de Africa» y asumir la «responsabilidad» que tiene con ella.

La rabia que demuestra Mankell ante esta situación se trasluce en su última novela publicada en España, 'El cerebro de Kennedy' (Tusquets), en la que denuncia «lo fácil que es utilizar a los pobres».

El hecho de que la literatura «pueda tener impacto en la sociedad» es una de las características que, a su juicio, lo emparentan con Manuel Vázquez Montalbán, creador de Pepe Carvalho, detective que da nombre al galardón que ayer iba a recibir Mankell.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Henning Mankell dice que la novela negra gusta porque «la idea de crimen nos es cercana»