Secciones
Servicios
Destacamos
ELOY GARCÍA
Viernes, 23 de febrero 2007, 03:50
La asociación cultural Pasión Flamenca organiza unas jornadas en reconocimiento y homenaje a la aportación de la mujer al cante flamenco, que llevarán por título 'La mujer y el cante flamenco, por derecho'. Según sus responsables las mujeres siempre fueron «conservadoras, transmisoras y creadoras de cantes flamencos», aseverando que «sin ellas se habrían perdido a lo largo de los tiempos».
La argumentación corría a cargo del presidente de la asociación, Rafael Jiménez, que en la mañana de ayer se encargaba de presentar las jornadas ante los medios informativos. Estuvo acompañado por la portavoz municipal, María Milagros Rodicio, y la responsable del área de Cultura de la Diputación Provincial de Cáceres, Felicidad Rodríguez, quienes alabaron la reivindicativa iniciativa, incluida dentro de la programación cultural de invierno. De hecho el propio presidente insistía en el «carácter eminentemente reivindicativo y ajenas a un clima festero o festivalero» de las jornadas.
Las mismas se celebrarán los días 9 y 10 de marzo, incluyendo conferencias en vivo (recitado y cante). Entre los ponentes se encuentran reconocidas figuras del mundo del flamenco como son Margarita Pastrana 'Marga de Jerez', Esther Merino Pilo 'Esther Merino' e Isabel María Rico, con Fernando Rodríguez y Francisco Pinto a la guitarra.
Cualidades femeninas
Entre los objetivos de las jornadas se encuentra demostrar que la mujer «posee cualidades vocales y sentimentales igual a los hombres, en contra de la idea manifestada por algunos flamencólogos de corto alcance, quienes alguna vez han señalado que nunca iban a estar a la altura de los hombres o que su voz no era suficiente», informó Jiménez.
Durante su intervención recordó la paradoja de como desde el alumbramiento de la cultura flamenca en el siglo XVIII la mujer gozaba de gran prestigio en el baile, mientras que por contra no se la permitía acceder a los cafés cantantes, colmaos o tabernas donde los hombres ejercían el cante «a pesar de que ya existían mujeres que lo conocían y cantaban solamente en el entorno familiar». Aquí incidió en la idea de que la mujer «tuvo una labor de vital importancia para el conocimiento, desarrollo e implantación del flamenco en la sociedad contemporánea», recordando que fue creadora, conservadora y transmisora. De ahí la necesidad de abordar su papel públicamente a través de un estudio serio, lamentando que en Extremadura «tierra de raíces profundas, ancestrales e imperecederas, la mujer tuviera que sufrir la 'amputación' de sus cuerdas vocales para el cante, existiendo un silencio absoluto de su papel en esta cultura».
Jiménez apuntó los ejemplos de algunas mujeres «que desde primeros de siglo han ido abriendo brecha con osadía y conocimiento. Figuras de la talla de las hermanas Bernarda y Fernanda de Utrera, Pastora Pavón 'Niña de los Peines' o de nuestros días, como Carmen de Linares, Mayte Martín, etcétera».
«Leyes de antaño»
En otro momento de su intervención se refirió a la simbología del cartel -elaborado por al imprenta Rivero- en el que aparece una mujer amordazada por criterio machista mientras que al fondo se refleja como bailaora «sometida a las leyes y costumbres de antaño no así en el baile».
Finalmente agradeció la colaboración de los patrocinadores, entre los que se encuentran la Diputación, Ayuntamiento, central nuclear de Almaraz y diversas empresas cajas de ahorros «aunque todavía seguimos esperando con los brazos abiertos cualquier colaboración».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.