Borrar
Urgente Muere a los 89 años Vargas Llosa, el penúltimo clásico de las letras hispanas
Regional

Los extremeños reclaman casi cuatro veces más a la administración que hace 15 años

A finales de los años noventa la Sala de lo Contencioso llegó a tardar casi cinco años en decidir sobre quejas de los ciudadanos; ahora tarda una media de año y medio en dictar sentencia

SERGIO LORENZO

Domingo, 20 de mayo 2007, 03:03

El año pasado más de 4.000 personas acudieron a los tribunales extremeños para pedir que les defendieran ante lo que consideraban una injusticia cometida por la administración, ya fuera del Estado, de la Junta, de la Diputación o de su ayuntamiento.

En la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Extremadura el año pasado ingresaron 1.575 nuevos asuntos. Por otra parte, hay cinco Juzgados de lo Contencioso (2 en Cáceres, 2 en Badajoz y uno en Mérida) en los que entraron en ese mismo año 2.645 denuncias. En total, fueron 4.220 casos en toda Extremadura.

Hace 15 años, en el año 1991, no había Juzgados de lo Contencioso, todos los casos los asumía la Sala de lo Contencioso Administrativo y entonces los asuntos que entraron fueron 1.127, casi cuatro veces menos que en el 2006.

Desde el año 1992 trabaja en la Sala de lo Contencioso Wenceslao Olea Godoy como magistrado. Desde el año 1998 es presidente de esta Sala. Al preguntarle por la razón de este aumento de las reclamaciones ante la administración en Extremadura, responde: «A medida que mejora un órgano judicial, más confianza genera en el ciudadano y aumenta el volumen de reclamaciones». Por otra parte, señala que antes quizás no había una cultura de exigencia a los servicios de la administración, y por otra parte la administración estaba muy alejada, en Madrid, al no tener tantas competencias como ahora la Junta de Extremadura.

Acercar la Justicia

Afirma que en la actualidad hay más conciencia de los derechos del ciudadano frente a la administración, y que también hay más recursos al acercar más la Justicia al ciudadano. «Por ejemplo -comenta-, no tenía sentido que cuando sólo estaba la Sala de lo Contencioso, había mas recursos de la provincia de Cáceres que la de Badajoz, cuando en Badajoz hay más población y más actividad administrativa y económica. ¿Qué sucedía? que si a un señor de Fregenal de la Sierra se le decía que tenía que venir a Cáceres a poner una reclamación, venir a Cáceres a nombrar un procurador, decía 'yo allí no voy'; pero claro, si se le dice que puede poner el recurso en Badajoz, dice que sí porque igual va a Badajoz todas las semanas. Los Juzgados de lo Contencioso, que se crearon en 1998, han acercado la jurisdicción contenciosa al ciudadano». Comenta que todavía no está la medida completa de la litigiosidad en la jurisdicción contenciosa.

Para Wenceslao Olea también es un factor importante el que en la Sala de lo Contencioso se ha logrado disminuir bastante el tiempo en obtener la esperada sentencia. «Antes se le decía a un señor que podía interponer un recurso contencioso contra una administración, le decían que igual tardaban 5 ó 6 años en tener una sentencia y no acudía. Ahora le dicen que va a tener sentencia dentro de año y medio y va».

El presidente de la Sala recuerda el colapso que llegó a tener este tribunal. En la década de los 80 se incoaban de 180 a 190 recursos al año. Con los mismos magistrados, en la década de los 90 se comenzó a superar los 2.000 asuntos al año. Se aumentó una plaza de magistrado en el año 1994 y con cuatro magistrados se llegaron a incoar en el año 1997 en torno a 3.200 asuntos. «Lógicamente una Sala que estaba prevista para un volumen de trabajo de 100 a 200 asuntos, supuso que la Sala llegó a coger un atraso casi inaguantable, tanto es así que a principios del año 1998 llegamos a tener cerca de 7.000 recursos pendientes de sentencia».

Evitar el colapso

El Consejo General del Poder Judicial adoptó entonces un acuerdo: hacer comisiones de refuerzo. Se elaboró un plan de refuerzo y eso supuso que para el año 2004, cuando se terminó el plan, la Sala estaba con un atraso ya de unos 2.000 recursos. Si en los tiempos del colapso un ciudadano podía tardar hasta cinco años en conocer la sentencia, en la actualidad se tarda alrededor de año y medio en conocerla. Retraso que Olea Godoy considera normal dentro de un órgano colegial.

En el año 1998 comenzaron a crearse los Juzgados de lo Contencioso Administrativo y ellos han quitado trabajo a la Sala, que en la actualidad tiene un volumen anual de 1.600 nuevos casos, de los que unos 300 son recursos presentados a sentencias emitidas por los cinco Juzgados de lo Contencioso.

El presidente de la Sala de lo Contencioso comenta que en la jurisdicción contenciosa lo que se hace, «es controlar lo que hace la administración. Cuando un ciudadano considera que la administración ha hecho algo que no está ajustado a la ley, lo somete a la jurisdicción contenciosa. Revisamos a la administración».

Normalmente los cinco Juzgados Contenciosos de Extremadura conocen de los actos que dictan las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones); y la Sala controla a la administración autonómica. No obstante, hay materias de la comunidad autónoma que por su simplicidad técnica (como las infracciones) van a los Juzgados.

La Sala también se reserva disposiciones de carácter general, por ejemplo ordenanzas municipales. También atiende parte de la administración del Estado, como todo lo que dicta el delegado y subdelegados del Gobierno.

Los contenciosos que más abundan son los de personal, las reclamaciones interpuestas por funcionarios. Toda la materia de personal, salvo que sea de oposiciones no llega a la Sala, se queda en los Juzgados.

Otro número importante de casos son los que se refieren a cuestiones tributarias, a los impuestos que se recaudan. De los impuestos locales conocen los Juzgados, pero de los autonómicos y estatales conoce la Sala.

Sin parangón

Wenceslao Olea advierte que en los últimos años hay otra clase de recursos que están teniendo un incremento sorprendente, «un tema que está de rabiosa actualidad y que se está incrementando día a día, es el de la reclamación a la administración por responsabilidad patrimonial. Nuestro país tiene un régimen de responsabilidad patrimonial que no tiene parangón en toda Europa. El ciudadano está muy protegido con relación a la administración por el funcionamiento de los servicios públicos y cada día hay más reclamaciones. Aquí hay una materia donde se está ampliando de una manera sobredimensionada, que es el acto de las reclamaciones por acto médico, de la responsabilidad médica».

Los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo no están especializados, «aquí -señala el presidente- un magistrado lo mismo abre una discoteca, que clausura un panteón, revisa una liquidación de un impuesto o deniega una licencia de obras. Donde hay muchas Salas si están especializados, como en Madrid donde hay una sección, por ejemplo, que se dedica únicamente a expropiaciones».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los extremeños reclaman casi cuatro veces más a la administración que hace 15 años