Borrar
El candidato del Partido Socialista a la Presidencia de la Junta, durante la entrevista
Guillermo Fernández Vara: «Tengo dos grandes pasiones: la igualdad y el crecimiento»
Guillermo Fernández Vara, candidato del PSOE-Regionalistas a la Presidencia de la Junta

Guillermo Fernández Vara: «Tengo dos grandes pasiones: la igualdad y el crecimiento»

«El error estratégico del Partido Popular es creer que la historia de estos 24 años en Extremadura ha sido la historia del PSOE o la historia de Rodríguez Ibarra»

ANTONIO CID DE RIVERA

Viernes, 25 de mayo 2007, 11:04

Candidatos a presidir Extremadura Quedamos en Olivenza, su pueblo, poco antes de un mitin de apoyo al candidato local, Manuel Cayado. ¿Un hotel?, ¿la sede?, -pregunto antes de acudir a su jefe de prensa. «Dice Guillermo que si no le importa, en su casa» -contesta. Es el único hueco que tiene en una campaña electoral frenética compuesta por más de 400 actos. Camisa y pantalón de calle, nos recibe en un pequeño despacho y después en el salón de la vivienda. Está tranquilo, le arropan las encuestas y dice estar convencido de revalidar la mayoría absoluta que deja su antecesor y padre político, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

-Las encuestas indican que va a ganar las elecciones, pero ¿cuál es su pálpito?

-Vengo diciendo, desde hace ocho meses que fui elegido candidato, que para vencer primero hay que convencer. Por lo tanto, yo voy a tratar de estar convenciendo hasta el último momento. Lo demás es una cuestión que los ciudadanos tendrán que decidir. Yo he intentado en todo este tiempo no subestimar a mis adversarios, he tratado de trabajar y, por lo tanto, no guardarme nada para poder convencer a la gente; y finalmente, hemos puesto especial empeño en hacer un programa electoral que se pareciera mucho a lo que piensa Extremadura.

-Se lo dijo a Zapatero en un mitin, que iba a ganar las elecciones.

-Yo lo que he tenido claro desde el principio es que si éramos capaces de hacerle ver a los ciudadanos que en estos 24 años hemos transformado Extremadura y que, sobre esta base, lo que pretendemos es hacer una segunda transformación de la región, seríamos capaces de que se vinculara pasado y futuro y nos dieran nuevamente su confianza.

-Reconocerá que el PSOE con usted ha cambiado de discurso. Ya no se habla de señoritos ni de ricos y pobres.

-El PSOE ha cambiado de discurso a lo largo de estos 24 años en muchos momentos. El PSOE ha cambiado a la vez que ha ido cambiando nuestra región. El discurso que hacía Juan Carlos Rodríguez Ibarra en 1987 no era el discurso de las nuevas tecnologías que hace hoy. En la Extremadura de hoy no hay una raya que separe a ricos y pobres porque el 85% de la población se siente de clase media. Hace 20 años era una sociedad dividida en dos y hoy día hay una gran clase media, dinámica, que es la que hace que la economía crezca, que es emprendedora, es la que tiene esperanza en el futuro y la que genera un sistema de servicios públicos de calidad.

-¿Usted es heredero de una gestión?

-Heredero y partícipe. He sido 12 años consejero de la Junta.

-¿Dice bien el PP cuando afirma que usted es más de lo mismo?

-Y con mucho orgullo. La diferencia entre el PP y el PSOE es que nosotros estamos orgullosos de lo hecho y ellos no. Ellos no se sienten parte y nosotros sí, pero como miles de extremeños. El error estratégico del PP es creer que la historia de estos 24 años ha sido la historia del PSOE o la historia de Ibarra. El PP no se está dando cuenta de que alrededor del PSOE y de Ibarra ha habido muchísimos ciudadanos.

-Quizás la oposición esté descolocada puesto que Ibarra hacía un discurso y usted hace otro.

-Puede, pero yo creo que hago el discurso de la Extremadura de hoy.

-La propuesta de su programa electoral de eliminar en buena parte el impuesto de transmisiones y donaciones ¿tiene mucho que ver con que Extremadura ha cambiado?

-Sin duda. ¿Quién pagaba este impuesto antes? Las grandes fortunas. Este impuesto busca- ba poner fiscalidad a la transmisión de herencias de padres a hijos cuando había cosas o dinero que transmitir. ¿Qué ha ocurrido con el paso del tiempo? Que esas grandes fortunas se han ido poniendo y transmitiendo a nombre de sociedades y los que han acabado pagando el impuesto han sido las clases medias. Desde la generación de nuestros padres para acá, todo el mundo tiene algo que es suyo y puede dar a sus hijos. Esta medida no sólo se adecúa a una realidad, la de un impuesto que recae sobre las clases medias, sino que, además, es una medida de crecimiento económico. La empresa que tiene visos de continuidad es más estable; y sabiendo de antemano el propietario que la puede ceder a su hijo sin pagar le da la confianza necesaria para seguir trabajando. También se podrá echar una mano al hijo para que compre su casa sin tener que tributar, porque ese piso que compra el hijo ya tributa cuando se hace la adquisición pagando el IVA o pagando el impuesto de transmisiones.

Empleo

-Se propone crear 60.000 empleos en 4 años. ¿No son muchos?

-En primer lugar, no hay ningún ciudadano que no piense que el empleo es la prioridad, el que lo tiene porque lo tiene y el que no porque lo desea tener. Segundo, pienso que no hay política más social que una persona pueda trabajar. A partir de ahí, se trata de ponernos objetivos altos.

-¿Se puede lograr?

-En esta legislatura se van a crear casi 55.000 empleos. Ahora tenemos herramientas que antes no teníamos y un dinamismo económico que antes no había. Para eso tenemos que ponernos todos a trabajar y hacerlo posible.

-¿Y eso supondrá bajar de la cota de desempleo del 13% que tenemos ahora?

-Extremadura está en condiciones de decir que en un futuro no muy lejano desaparecerán los dos dígitos en su porcentaje de paro. Hasta ahora se ha ido generando mucho empleo, pero mucho, pero a medida que se ha ido generando, ha ido creciendo la demanda porque hay gente que antes no aspiraba a trabajar y ahora sí. Es importante que sigamos creando empleo porque si lo hacemos, al final la cifra de paro bajará.

-¿Y cómo va generar empleo? ¿público o privado?

-Hay que aprovechar todas las posibilidades; convocar a todas las administraciones, los sindicatos y los empresarios; fijar un objetivo e ir a por él. ¿Maneras? Vamos a hacer cada uno lo que esté en nuestras manos. En la generación de empleo es fundamental la iniciativa de aquel que la genera, que es la Administración, pero también la empresa privada. ¿Qué hay que hacer? Acompañar a la empresa, ayudarla, darle todas las opciones. Yo hablo de suelo gratis, de recalificaciones de terrenos. Queremos ampliar la comercialización, subir las exportaciones, agrandar nuestra red comercial con nuevas oficinas en Italia, en Estados Unidos, en Rusia, Brasil, Polonia y Turquía. También hay que apoyarles financieramente.

-Le oigo hablar y muchas de las políticas que propugna son muy liberales ¿no?

-Si uno analiza el modelo económico que tuvo el PP cuando gobernó España y ve el que está teniendo Zapatero verá bastantes afinidades. ¿Dónde está la diferencia? En cómo se aplican esos crecimientos, hacia dónde van destinados. Ahí es donde están las diferencias. Por eso, yo digo que tengo dos pasiones: pasión por el crecimiento y pasión por la igualdad. No entiendo la una sin la otra.

- Carlos Floriano dice que rebajará el tiempo de espera para operarse a 30 días y que si no lo cumple dimitirá. ¿Eso no va en su programa político?

-Yo aquí digo que en la política no estamos para ser héroes, sino para ser eficaces. Esa frase es de Felipe González y me parece una definición perfecta del gobierno. Segundo, esa idea ya es conocida en España, lo hace la Comunidad de Madrid y consiste en que el tiempo empieza a contar no desde que el especialista dice que uno se tiene que operar, sino desde que le dice que se puede operar. Es bien distinto, pero antes hay que hacerle el preoperatorio y el informe del anestesista. Eso ya lo cumplimos en Extremadura. Y tercero, yo sí llevo en el programa la reducción de lista de espera para que lo que sea urgente no tenga que esperar, es decir, que cuando una persona tenga que operarse de cáncer no tenga que esperar nada y cuando tenga que operarse de una verruga deba esperar tres meses. El SES es un servicio público que gestiona prioridades y su calidad consiste en poder llegar a tiempo.

-A usted le reprochan que ofrecieran en 1999 una habitación por enfermo en los hospitales y 8 años después seguimos sin tenerla.

-Lo dijimos en 1999 y nos llamaron locos. Pedimos permiso para entrar en los hospitales y no nos dejó en Insalud, tuvimos que esperar a las competencias en el 2002. Pudimos hacer bien la habitación por enfermo, bien las reformas que los hospitales necesitaban desde hacía años. E hicimos lo segundo, lo que supuso ralentizar todo el proceso. En la próxima legislatura se verá que la única Comunidad de España que se ha planteado una habitación por enfermo hemos sido nosotros, otras nos han seguido pero sólo para los nuevos hospitales, no para los viejos.

-Plantea ganar población. ¿Por qué?

-Extremadura tiene un mayor de 65 años por cada cinco habitantes. Eso quiere decir que en la Extremadura del 2025, y tal como vamos, habrá un mayor por cada cuatro habitantes. Si se compara con la población activa, me sale uno de cada tres. Eso me preocupa por el mantenimiento de las pensiones y por el propio dinamismo de la economía. Tenemos que ganar población entre 150.000 y 200.000 habitantes en los próximos años. ¿Cómo? No perder población como hasta ahora, hacer un plan de emigración ordenado y provocar el retorno de los emigrantes que se fueron en su día con una serie de medidas como favoreciendo la adquisición de viviendas en Extremadura. Por último, favoreciendo la natalidad.

-¿No nacen niños?

-En nuestra Comunidad nacieron 17.000 niños en 1992 y el año pasado 9.500. Propongo un programa de ayudas no para irnos a las políticas natalistas de hace 40 años, sino para tratar de subir la media de hijos por pareja de 1,2 a 1,8 o 2; que haya los nacimientos de hace 8 o 10 años. En el primer hijo ya hay apoyos del Estado de 100 euros al mes hasta los 3 años. Nosotros proponemos ayudas a partir del 2º hijo con medicamentos y guarderías gratis, como se hace hoy día a partir del tercer hijo; y ayudas de 300 euros al mes durante el primer año, de 150 euros el segundo y de 100 euros el tercero.

-¿No cree que hay que ampliar la red de centros educativos?

-En educación y en sanidad más que hacer, mucho más, lo que hay que intentar es hacerlo mejor. La red de centros está bien pero no está cerrada, se mueve en función de las necesidades y los cambios poblacionales. Lo fácil es decir que sí, lo difícil decir que no y justificarlo.

-Todo el mundo sabe la posición del PSOE, del PP o de IU sobre la refinería. ¿Usted cree que esto va a tener reflejo en las urnas?

-No lo sé. Los ciudadanos lo dirán. Lo que sí sé es que a nosotros nos han movido varias cosas. La primera, que Extremadura no desprecie oportunidades que los demás han aprovechado. Aquí algunos han querido plantear que Extremadura se quede como reserva de todos los demás, que sea el jardín de España. A eso me niego. Que este sea el sitio de recreo de aquellos que tienen su vida resuelta y sus industrias fuera, para que vengan aquí los fines de semana mientras nuestros jóvenes se tienen que ir. Segundo, creo que Extremadura ha cumplido y está cumpliendo con el desarrollo sostenible, tenemos 13.000 metros cuadrados de espacio protegido. Lo que pueda haber en otros sitios lo podemos tener también aquí si queremos poner la prioridad en los jóvenes. De lo contrario, algún día vendrá alguien que diga que hay que declarar a los jóvenes especie protegida.

-¿No le produce dudas?

-No, ninguna. Y si alguna duda tuve en algún momento, se me han disipado.

Financiación privada

-Habla de colaboración privada para mejorar nuestras infraestructuras, ¿lo que plantea son autovías de peaje?

-No, estoy planteando que haya empresas que puedan construir una autovía y la Junta se la pueda ir pagando de forma aplazada. La autovía Cáceres-Badajoz, por ejemplo. Desde lo público a lo mejor necesitamos varios ejercicios para poder realizarla. Pues planteemos que nos la haga una empresa y lo que aplacemos no sea la obra, sino el pago.

-¿Tendremos AVE en 2010?

-Estoy convencido, pero en cualquier caso seremos muy exigentes con el Gobierno para ello.

-¿El futuro del norte de Cáceres, con o sin tabaco?

-Nosotros vamos a luchar para que a partir del 2013 siga existiendo el tabaco. Mantenemos una máxima: Cuando digo que ofrezco un pacto por la Agricultura, estoy hablando de tabaco, tomate o vino. Si Extremadura es capaz de ir a Madrid o a Bruselas con una voz única tiene más posibilidades de éxito que si no. Hay que ser capaces de ponernos de acuerdo y buscar puntos de encuentro. Es posible defender el tabaco y el argumento es muy sencillo: nosotros no producimos fumadores, producimos tabaco y debe seguir existiendo porque es un cultivo que no tiene alternativa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Guillermo Fernández Vara: «Tengo dos grandes pasiones: la igualdad y el crecimiento»