Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 31 de marzo, en Extremadura?
Regional

El sector porcino cree que la apertura a China no perjudicará al mercado nacional

Los productores preparan estrategias para entrar en un mercado milmillonario mientras se ultiman los flecos de la negociación

REDACCIÓN

Domingo, 8 de julio 2007, 03:12

El pasado mes de mayo, ante el stand español en la Feria Agroalimentaria Sial, una de las más importantes del mundo, miles de chinos hacían cola para degustar, cortado en finas lonchas por la propia ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, el primer jamón ibérico autorizado, de forma excepcional, a entrar en China. Estas colas para probar el jamón pasarán a la historia antes de que termine el 2008, momento para el que se espera se inicien las exportaciones de porcino español al país nipón.

Entrar en este mercado no supondrá desabastecimiento del nacional ni que tengamos que pagar más por tan sabroso manjar, según Confecarne, que representa mayoritariamente al sector, con 1.200 empresas cárnicas asociadas, y que pone fin a más de cuatro años de duras y laboriosas negociaciones con las autoridades de ese pujante mercado de 1.300 millones de habitantes que es China .

«La apertura de nuevos mercados no tiene por qué tener un efecto negativo en España», afirma Esperanza Orellana, subdirectora de Exportaciones de Porcino, Avicultura y otras producciones ganaderas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y recuerda que la producción es ya limitada, por razones territoriales, y cara.

Lo cierto es que el miedo empezó casi a la vez que se daba luz verde al porcino español. Pocos días después de esta apertura, el presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, declaraba que tan buena noticia supondrá que gastaremos lo mismo en jamón y comeremos un poco menos, «aunque la calidad -destacó- se va a mantener».

La dehesa

En esto último sí coinciden los representantes del sector consultados por Efe, si bien no tienen tan claras las otras consecuencias. «No me aventuro a hacer una previsión así», afirma Elena Diéguez, secretaria técnica de la Asociación Española de Criadores del Cerdo Ibérico, quien recalca, sin embargo, que la producción no puede incrementarse más.

«Existe -añade- una limitación territorial clarísima», la que suponen las más de dos millones y medio de hectáreas de dehesa -un millón de ellas en Extremadura- en la que se cría el cerdo ibérico, y que no pueden incrementarse.

«Habrá que hacer una prospección de mercado previa, para saber con exactitud qué demanda el consumidor chino», poco acostumbrado a los alimentos crudos y en salazón, comenta Elena Diéguez. «El sector está preparado para el reto», añade.

En ese ecosistema particular de bosque mediterráneo, protegido por la política medioambiental de la Unión Europea, se crían en régimen de montanera, alimentándose de las bellotas de encinas, alcornoques y quejigos, entre retamas y aulagas, los más de dos millones y medio de cerdos ibéricos que hay en España. Un entorno único e inimitable que hará más difícil - «el riesgo existe», dicen en Confecarne- que los chinos, maestros en la copia de productos de lujo, imiten el resultado de siglos de tradición y años de trabajo artesanal: las paletas y paletillas de jamón ibérico.

Mientras se ultiman los flecos de la negociación, y a la espera de que los inspectores chinos visiten nuestras industrias y mataderos, como paso previo a la obtención del certificado de exportación, el sector hace cálculos y prepara estrategias para entrar en un mercado milmillonario en el que se estima hay cien millones de consumidores de alto poder adquisitivo y susceptibles de sucumbir a la tentación de la carne de cerdo española.

Las estimaciones apuntan a que en 2015 habrá en China unos trescientos millones de consumidores con un nivel de gasto similar al de la clase media europea. Un consumidor que puede «engancharse» al ibérico.

«Hemos trabajado mucho en estos últimos años -dijo a Efe Jaume Blancafort, presidente de Confecarne-, apoyando en sus gestiones a la Administración española, y ahora esperamos que en unos meses se culminen con éxito todos los trámites para que nuestras industrias empiecen a vender sus productos en este importante mercado».

Blancafort está convencido de que «el reto de afrontar, desarrollar y consolidar el mercado chino supondrá para el sector cárnico español un significativo avance en nuestra estrategia exportadora, que es un eje estratégico para el futuro de nuestra industria».

Vocación exportadora

En el Ministerio de Agricultura, Esperanza Orellana, recuerda la «vocación exportadora a mercados lejanos» del sector cárnico español, que en las últimas décadas ha experimentado un importante impulso.

El jamón, alimento «bandera» de la dieta mediterránea, continúa Orellana, abrirá el mercado chino al resto de derivados del cerdo, como la carne fresca, los despojos, de mucho uso en la cocina china , y otros productos de este animal del que en España hay una cabaña que supera los 26 millones de ejemplares.

«Del cerdo se aprovecha todo, desde las orejas al rabo. Hay que venderlo todo. Todo es exportable», dicen desde Confecarne, al tiempo que recuerdan que no a todos los productores españoles les va interesar exportar a China . «No es obligatorio vender allí», insisten.

Cuarto productor mudial

El mercado español de derivados del cerdo -somos el cuarto productor mundial, por detrás de China , Estados Unidos y Alemania- no puede crecer más, o si lo hace será de forma muy pausada, de ahí que los excedentes, en torno al 20% del total de la producción, estén orientados a la exportación. En ibérico esos excedentes no existen.

La media de consumo de jamón ibérico en los hogares españoles, según un estudio de la Comunidad de Madrid, es todavía pequeña, situándose en unos 200 gramos por persona y año, con Cataluña, País Vasco y Madrid a la cabeza, seguidas por Andalucía y Extremadura.

700 explotacines

La apertura del mercado en China puede revitalizar un sector que en Extremadura goza de buena salud tal y como demuestra el hecho de que el año pasado se registraran 700 nuevas explotaciones porcinas en Extremadura, según los datos que se conocieron en las VIII Jórnadas de Diálogos del Cerdo Ibérico, celebradas el pasado mes de marzo en la localiad pacense de Fregenal de la Sierra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El sector porcino cree que la apertura a China no perjudicará al mercado nacional