Borrar
A pesar de que los costes laborales crecen más en Extremadura, contratar un trabajador sigue siendo más barato en la región. |HOY
Extremadura lidera el encarecimiento de la contratación laboral en España
Regional

Extremadura lidera el encarecimiento de la contratación laboral en España

Extremadura es la región en la que es más barato contratar un trabajador, como vienen señalando todas las estadísticas desde hace ya muchos años. Sin embargo, también es la región donde más rápido están creciendo esos costes, según pone de manifiesto la última Encuesta de Costes Laborales del INE.

LUIS EXPÓSITO

Lunes, 9 de julio 2007, 10:29

Extremadura es la región en la que es más barato contratar un trabajador, como vienen señalando todas las estadísticas desde hace ya muchos años. Sin embargo, también es la región donde más rápido están creciendo esos costes, según pone de manifiesto la última Encuesta de Costes Laborales del INE.

Así, estos costes crecieron un 4% en el conjunto de España en el primer trimestre de este año en relación con el mismo periodo del año anterior. En Extremadura, esta tasa creció hasta el 5,6%, la más alta del conjunto del país. Por detrás están Canarias (5,2%), Cataluña (5%) y Castilla y León (4,7%). En el extremo contrario, los costes sólo han crecido un 0,6% en Navarra, un 1,6% en La Rioja y un 2,1% en Galicia.

Sin embargo, y a pesar de la subida, los costes laborales siguen siendo más baratos en Extremadura, una media de 1.804,40 euros por mes y trabajador, frente a los 2.198,52 de media nacional. Madrid presenta los costes más caros (2.675,42 euros), seguida del País Vasco (2.495).

El INE también recoge los datos del coste laboral por hora efectiva de trabajo realizado. En este caso, el crecimiento en la región sí que está por debajo de la media nacional, 3,4% frente al 4,3% del conjunto del país. En números absolutos, siguen siendo los más bajos del país, 12,36 euros, frente a los 18,28 de Madrid.

Costes y sueldos

El INE define coste laboral como «el coste en que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo y comprende varias partidas». Incluye el coste salarial (salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados), las cotizaciones obligatorias y voluntarias, las prestaciones sociales directas, el resto de componentes de coste y las subvenciones.

Por este motivo, una cosa son los costes laborales, lo que le cuesta el empresario contratar, y otra los coste salariales, lo que se le paga en bruto. En este último apartado, Extremadura mantiene los sueldos más bajos, con una media de 1.305,84 euros brutos al mes, seguida por Galicia (1.362,99). La media nacional está en 1.604 euros, y en Madrid representan 1.994 euros. En cuanto al crecimiento, en Extremadura fue mayor al del resto del país, un 4,8%, medio punto más que la media del país. Esto quiere decir que los trabajadores extremeños mejoraron su capacidad adquisitiva 2,3% puntos de media, ya que la inflación durante el año pasado fue del 2,5%.

Mayor es la brecha si se divide el coste salarial entre el número de horas efectivas trabajadas. Así, los crecimientos son inferiores en Extremadura (2,6% frente al 4,6%), con lo que aumentan las diferencias en números reales (8,94 euros la hora frente a a los 11,22 de la media nacional).

Finalmente, el capítulo de otros costes se disparó en Extremadura a lo largo del último año, alcanzando el 7,8% frente al 3,2% nacional.

Sectores

Por sectores productivos, los salarios medios en la industria fueron de 1.815,58 euros; mientras que en los otros sectores bajó a 1.581,09 euros (servicios) y a 1.449,26 (construcción).

Los costes laborales recogen, además de las remuneraciones de los empleados, otros gastos empresariales, entre los que el componente más importante es la cotización obligatoria a la Seguridad Social, que subió un 3,4%. Según informa la agencia Colpisa, las prestaciones aumentaron en todos los sectores, excepto en los servicios, donde diminuyeron como consecuencia del descenso de las indemnizaciones por despido. Las otras prestaciones no salariales, como son los pagos compensatorios, desgaste de útiles y herramientas, traslados, finiquitos, etc., presentaron crecimientos en todos los sectores excepto en la construcción.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura lidera el encarecimiento de la contratación laboral en España