Borrar
Urgente El sorteo de Euromillones deja un nuevo millonario en Extremadura este viernes
El carril-bici de la avenida de Elvas es uno de los más transitados de la ciudad hasta en los días más calurosos del año, como el de ayer. / CASIMIRO MORENO
El trazado del carril-bici dependerá de  la intensidad del tráfico de las avenidas
Badajoz

El trazado del carril-bici dependerá de la intensidad del tráfico de las avenidas

La construcción de un kilómetro de estas vías en el interior de las ciudades ronda los 240.000 euros. Los usuarios de sillas de ruedas también se beneficiarán de esta nueva iniciativa.

ROCÍO ROMERO

Jueves, 9 de agosto 2007, 10:58

El trazado del carril-bici dependerá de la intensidad del tráfico en las distintas calles y avenidas de la capital pacense. El Ayuntamiento comenzará después del verano los estudios sobre la circulación de las avenidas, así como las características de las vías para estudiar los posibles trazados del carril-bici. Con los informes, el Consistorio tiene previsto realizar un sondeo y elaborar un presupuesto aproximado del coste que podría suponer que carriles especiales para las bicicletas atraviesen la ciudad. «Podemos planificar mucho o poco carril-bici, estará en función de los que arroje el estudio. Pero estoy seguro de que será un medio de movilidad importante en la ciudad en los próximos años», afirmó ayer el alcalde en funciones, José Antonio Monago.

El concejal viajó el martes a Sevilla acompañado de un arquitecto y un aparejador municipal para conocer de la mano de la Gerencia de Urbanismo el modelo de implantación del carril-bici y la explotación del 'ciclocity', el servicio público de alquiler de bicicletas. Monago dijo que le «gusta la música» que suena desde la capital pacense, pero que viajará próximamente a otras ciudades más semejantes a Badajoz en cuanto a volumen de población que también han implantado este servicio, como Vitoria o San Sebastián.

Reuniones en Sevilla

El primer teniente de alcalde no sólo se reunió con personal de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, sino que también aprovechó para celebrar un encuentro con representantes de las dos empresas que gestionan los servicios de alquiler de velocípedos en las capitales andaluza y catalana: JCDecaux y Clear Channel, respectivamente.

El concejal apunta que «lo importante no son tanto las bicicletas, como disponer de un todo integral. De nada sirven las bicis de alquiler sin carril-bici, porque el espacio de la bicicleta no puede competir con el coche. Es lo contundente contra lo frágil. Hay que reservar un espacio que sea de uso exclusivo para los usuarios de la bicicleta, que también usarían las personas que se desplacen en sillas de ruedas, quienes se beneficiarán de estas vías».

De Sevilla tomarán el ejemplo y se aprovecharán de las soluciones que han ofrecido a los problemas que han ido surgiendo. «Les he pedido que me den el I+D de su proyecto, con todos los problemas que ya han superado para que nosotros los evitemos».

La ciudad cambiará de aspecto una vez que esté atravesada por el carril-bici, que podrán discurrir por las aceras o la calzada. «Habrá que reducir las aceras anchas y eliminar filas de aparcamientos en las calles de aceras estrechas para llevar el carril-bici por la calzada. En definitiva, se alterará la imagen de la ciudad».

Monago pone como ejemplo la Avenida Ricardo Carapeto. «Quitaríamos toda una fila de aparcamiento donde iría el carril-bici y, cuando llegue al puente, subiría por la acera», apuntó. La construcción de estas vías de uso exclusivo para bicicletas y sillas de ruedas obligará a rectificar las calles, como adelantar o retrasar marquesinas, filas de farolas, acomodar los pasos de peatones, rebajar los bordillos o señalización de la vía.

En cuanto a las posibles quejas por la reducción de los espacios de aparcamiento, Monago respondió que «el aparcamiento no es de nadie y no se quita, por tanto, nada a nadie. Se facilita el tránsito en bicicleta de muchas personas en lugar del aparcamiento de cuatro. Es una nueva concepción de lo que debe ser la ciudad».

Por todo ello, desde el Ayuntamiento son conscientes de que necesitan «un gran consenso social» para ejecutar la iniciativa y cumplir esta promesa electoral. «Hay que tener aliados estratégicos que estén a favor de la idea municipal y estudiar con los técnicos la construcción del trazado. Se podrá hacer por etapas y poco a poco». El primer teniente de alcalde insistió en que será necesario buscar algún foro para promover la nueva infraestructura, como la comisión cívica que se constituyó en Sevilla. El Ayuntamiento buscará el apoyo en la plataforma por el carril-bici, entre otras asociaciones de ciclistas.

¿Cuánto cuesta?

El alcalde en funciones advirtió que es necesario hacer las cuentas antes de decidir la extensión de estas vías. El coste medio aproximado de un kilómetro de carril bici ronda los 240.000 euros.

Por todo ello, Monago reconoció que es un proyecto que «hay que madurar, como lleva Sevilla madurando varios años. Nosotros ganaremos tiempo respecto a la capital andaluza porque hay soluciones que ellos han tenido que ensayar y corregir y que nosotros nos encontramos ya resueltas».

Desde el Ayuntamiento advirtieron de que se tratará de un «proyecto largo que hay que sembrar en los próximos meses», pero señalaron que «lo importante es realizar el proyecto, para que quien esté gobernando sepa lo que tiene que cumplir, como ocurre en Sevilla, donde todavía no se han terminado las obras y, sin embargo, ya ha comenzado a funcionar por algunas zonas de la ciudad».

Transporte alternativo

Esta iniciativa, junto a la pretensión de peatonalizar el Casco Antiguo, parten de la intención de tomar medidas para que «no se colapse» el tráfico en la ciudad. Monago insiste en que el fomento de la bicicleta como medio de transporte alternativo pasa por la construcción del carril-bici para que éstas no tengan que competir en espacio con los vehículos. «Hay que mirar desde la óptica de que no se puede competir con el coche. La gente tardará menos tiempo en realizar sus desplazamientos y se eliminarán los embotellamientos». El primer teniente de alcalde vuelve al ejemplo de la capital hispalense, cuyo Ayuntamiento está redactando una ordenanza que regule el contacto entre los ciclistas y los peatones «priorizando siempre al peatón».

En este sentido, destaca que el Consistorio sevillano ha determinado que las bicis no accedan al casco histórico, que está reservado para la peatonalización, a pesar de que el carril-bici atravesará la ciudad cuando esté concluido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El trazado del carril-bici dependerá de la intensidad del tráfico de las avenidas