Borrar
Urgente Luis, el hombre encontrado en Zarza de Montánchez, está en la UCI
Sociedad

'Horrormanía', una guía del cine de terror con más de 2.500 referencias

EFE

Sábado, 18 de agosto 2007, 03:59

Vampiros, hombres lobo, mutantes, asesinos psicópatas, alienígenas y todo tipo de monstruos del séptimo arte se cobijan en el nuevo libro de José Manuel Serrano Cueto, 'Horrormanía. Enciclopedia del cine de terror', una guía en español con más de 2.500 referencias para los aficionados al género.

Serrano Cueto es autor, entre otras obras, de dos volúmenes más dedicados a este género cinematográfico: 'Vincent Price. El terror a cara descubierta' (2004) y 'De monstruos y hombres. Los reyes de la Universal' (2007), publicados ambos en T&B.

Sin embargo, la importancia de 'Horrormania', editado por Imágica Ediciones, según informó su autor, radica en que «ofrece la oportunidad de examinar todo tipo de perspectivas del cine terrorífico: desde el gore al psicológico pasando por el clásico y la serie Z», reuniendo en una sola obra más de 2.500 referencias que incluyen a cineastas, actores, guionistas, festivales de cine especializados, fanzines e incluso conceptos del género.

«Inicialmente se trataba de elaborar un proyecto dedicado a perfiles concretos de actores y directores pero fue ampliándose poco a poco, creciendo como la masa informe de la película 'The Blob' y, tres años después, al publicarse, se ha transformado en algo mucho más complejo», precisó Serrano Cueto, quien afirma recopilar todo tipo de datos sobre el cine de terror desde hace más de veinte años.

Después de declararse admirador «de la época clásica, ya que me gusta mucho el cine que elaboró la Universal Pictures con los monstruos de toda la vida: Drácula, el Hombre Lobo, Frankenstein e incluso el Hombre Invisible», añade que «cada época tiene sus terrores y sus modas y el cine se adapta a ellas. Ahora por ejemplo hay mucho terror realista, entre comillas, como es el caso de 'Hostel' o 'Saw', en las que ya no se busca lo fantástico sino el lado cruel del ser humano común».

En su opinión, lo peor que le puede pasar a una película de terror es que intente provocar el pánico «y en lugar de eso conduzca a la hilaridad», como en su opinión sucede con los trabajos del director alemán Uwe Boll, «que se ha dedicado a cosas como 'Alone in the dark', basadas en videojuegos, y ya es considerado por los aficionados al género como probablemente el peor director de la historia».

Cine español

En cuanto al cine español, Serrano Cueto aseguró a Efe que en nuestro país «se han rodado muchas películas malas, sobre todo en los años sesenta y setenta» pero también «obras notables como '¿Quién puede matar a un niño?' de Chicho Ibáñez Serrador, 'Pánico en el Transiberiano' de Eugenio Martín y 'No profanar el sueño de los muertos' de Jorge Grau».

Además destaca la labor de Jacinto Molina, más conocido por su nombre artístico de Paul Naschy, «el hombre lobo español», cuyas películas «se pueden valorar o no como personaje, pero como actor tiene mucho peso en el extranjero. En Estados Unidos, tiene la categoría de un Christopher Lee o un Bela Lugosi».

Tras alabar otras cintas clásicas del género como 'El Exorcista', 'La Semilla del Diablo' o 'El otro', Serrano Cueto advierte de que en España hay muchos aficionados a las películas de horror y que son además «muy militantes y apasionados, porque adoran el género».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 'Horrormanía', una guía del cine de terror con más de 2.500 referencias