

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA MURILLO
Lunes, 3 de septiembre 2007, 16:08
A escasos días del comienzo del curso escolar, el debate sobre la necesidad de implantar Educación para la Ciudadanía en la escuela acapara espacio en informativos y tertulias. Las instancias educativas extremeñas se muestran divididas, aunque el rechazo parece menor que en otras regiones, donde algunos centros se han negado a impartirla y muchos padres se plantean objetar. En Extremadura, las asociaciones de padres agrupadas en Freapa y buena parte de los docentes dan la bienvenida a unos contenidos que ven necesarios. Por el contrario, varios centros privados consideran que parte del temario supone una injerencia del Estado en el derecho de los progenitores a educar en valores a sus hijos.
ALUMNADO
3º ESO
Los alumnos de 3º de la ESO de Extremadura están obligados este curso a recibir clases de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos, que será evaluable y se impartirá durante una hora a la semana.
PROFESORADO
Historia y Filosofía
Los encargados de impartir la materia serán los docentes de Filosofía y Geografía e Historia. La mayoría de los centros educativos públicos de la región no han decidido aún qué profesores de los que están habilitados lo harán. Es posible que se elija a los que muestren más interés y tengan mejor disponibilidad de horarios.
REGULACIÓN
Del Gobierno y de las CCAA
El Real Decreto 1631/2006 del Ministerio de Educación y Ciencia estableció las enseñanzas mínimas de la asignatura Educación para la Ciudadanía. A esos contenidos las comunidades autónomas podían añadir un 35% de temario propio, sin sobrepasar nunca lo establecido. El Decreto 83/2007 extremeño recogió esos mínimos, siguiendo el dictamen del Consejo Escolar de Extremadura. Sólo FERE-CECA (Federación Española de Religiosos de Enseñanza) y EyG Extremadura plantearon una enmienda «pidiendo que se suprimiese la expresión 'prejuicios homófobos' del texto». Ninguna otra organización, sindicato ni partido político planteó modificaciones.
¿ES NECESARIA LA ASIGNATURA?
Sí para unos, no tanto para otros
En una sociedad extremeña «cada vez más diversa, donde tan fácilmente se acusa a los jóvenes de incívicos o carecer de valores, se entiende necesario que una institución como la escuela sirva de transmisora de unos valores y unas normas de convivencia comunes que, de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, prepare a nuestros jóvenes para ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de todo ciudadano», afirma Rafael Delgado, presidente de Freapa (Federación Regional de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos).
A su juicio, el sistema educativo «debe formar en los valores comunes que permiten la convivencia en sociedad».
Por su parte, Antonio Reveriego, profesor de Historia del IES Enrique Díez Canedo de Puebla de la Calzada, está muy concienciado de la ·importancia de la educación en valores». Por eso cree que la asignatura es oportuna y necesaria. «¿Cómo rechazar que los profesores enseñemos valores si las propias familias nos lo están pidiendo?». Para él, la materia es necesaria desde el punto de vista didáctico «porque su función es concretar de una manera más sistemática y precisa los contenidos de educación en valores, que, siendo tan importantes, habían quedado generalmente sin uso en su vaga caracterización como temas transversales». Reveriego, que se declara un católico practicante y comprometido, también considera la materia necesaria desde el punto de vista social. «La sociedad es la que, con creciente intensidad, está pidiendo a la escuela que asuma mayores responsabilidades en la formación de las actitudes esenciales».
Arturo Porras, profesor de filosofía en el IES Reino Aftasí de Badajoz, piensa igual. «Veo la dinámica de esta asignatura desde un punto de vista participativo, donde el profesor más que sentar cátedra será un orientador que ayude en las tareas». En este sentido, cree que para aprender respeto, igualdad, participación y derechos fundamentales, la mejor forma es actuar de acuerdo con esos principios. «La idea fundamental es centrarse en que hay elementos básicos en el sistema democrático que permiten la convivencia en una sociedad plural», añade. De diferente modo se expresa Cecilio Cotano, jefe de estudios del colegio Attendis-El Tomillar. «Creemos que esta materia no hacía falta. Nosotros cumpliremos por imperativo legal. Pero los centros privados no estamos obligados a impartir contenidos que vayan en contra de nuestro proyecto educativo. Hay sentencias del Tribunal Supremo que lo reconocen».
Desde que los contenidos son desglosados por el Ministerio hasta que un colegio los pone en marcha pueden variar mucho. «Nosotros los hemos adaptado a nuestro proyecto educativo, que es el que han elegido los padres».
OBJETIVOS
Crear aptitudes en los alumnos
Las enseñanzas de Educación para la Ciudadanía en 3º de ESO tendrán como objetivo el desarrollo de una serie de capacidades: reconocer la dimensión individual y social de la condición humana; desarrollar y expresar los sentimientos y emociones personales; desarrollar la iniciativa personal y el hábito de trabajo, asumiendo responsabilidades; conocer y valorar los derechos y deberes que se derivan de las declaraciones internaciones de derechos humanos y de la Constitución Española; identificar la pluralidad de las sociedades actuales; reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos; conocer y apreciar los principios por los que se rigen las instituciones y los sistemas democráticos; valorar la importancia para los sistemas democráticos de la participación en la vida política y el voluntariado; conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad; reconocerse miembros de una ciudadanía global, valorando el enriquecimiento que supone para la sociedad la diversidad social y cultural.
Pero sobre todo, «el objetivo de la asignatura es pensar críticamente y razonadamente», apostilla Esteban Cortijo, catedrático de filosofía en el IES Hernández Pacheco de Cáceres. No todos los profesores están «preparados para conseguir que el alumno sepa sacar conclusiones de los argumentos expuestos». Según él, «esto requiere una preparación en lógica. No se trata simplemente de comentar el periódico; hay que exponer una serie de hechos y datos para que después los alumnos saquen conclusiones válidas sobre temas como el consumismo o la sexualidad».
CONTENIDOS
Derechos y ciudadanía
«En su generalidad, los padres y madres extremeños, desconocen los contenidos de la nueva asignatura, pero en igual medida que desconocen los contenidos de matemáticas, historia, geografía, lengua o cualquier otra asignatura que sus hijos dan en 3º de la ESO», asegura el presidente de Freapa.
Según la regulación aprobada, el primer bloque de contenidos se basa en la 'Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y escucha activa para aceptar las opiniones de los otros'. Hasta aquí todo bien. En principio nadie parece contrario a potenciar estas aptitudes por parte del alumnado. El bloque 2 es el que ha planteado más controversia para algunos sectores sociales, al tratar las 'relaciones interpersonales'. En este apartado se incluyen alusiones a la autonomía personal, relaciones humanas, cooperación y diálogo ante la diversidad de actitudes y opciones, como forma de enriquecimiento personal; relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales; la familia en el marco de la Constitución... La asignatura también plantea el desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria, así como la división social y sexual del trabajo.
El bloque 3 está dedicado a los deberes y derechos de los ciudadanos. Primero se estudia la historia del concepto de ciudadano, para pasar a tratar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios internacionales. Hay un epígrafe para la condena de las violaciones de los derechos humanos y otro para la actuación judicial ordinaria y de los tribunales internacionales.
El bloque 4 tampoco ha estado exento de polémica en el cruce de declaraciones políticas. Este es el apartado dedicado a las sociedades democráticas del siglo XXI. En él se estudia el funcionamiento de los estados democráticos; la estructura del modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. En Extremadura se verá la organización política de la autonomía extremeña; las instituciones autonómicas y locales; la política como servicio a la ciudadanía y la responsabilidad pública.
En cuanto al desarrollo de este bloque que han hecho los distintos manuales publicados, algunos padres extremeños critican la manera en la que se explica la Transición Española. «Hay un manual concreto que ataca el papel de la Iglesia católica en ese período de nuestra historia. Obviando que la oficialidad eclesiástica lo hizo bastante bien en aquellos años, aun teniendo que tragar con mucho, pues sabían que había que ir hacia delante, incluso aceptando al Partido Comunista y otros temas tan dolorosos como el aborto», apunta Francisco Martín. Por otro lado, este padre considera que la cuestión de la territorialidad del Estado se ha planteado desde un punto de vista muy abierto.
Además de la historia reciente, aquí se abordará la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Se tratará el tema desde el punto de vista de la riqueza cultural, sin olvidar la desigualdad como injusticia.
El Ministerio no ha pasado por alto la dimensión actual del fenómeno de la emigración. Pero tampoco la identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos ni los impuestos y la contribución de los ciudadanos.
Consumismo
En este bloque se trata también el consumo racional y responsable. Se explica el reconocimiento legal de los derechos y deberes de los consumidores. Los problemas que pueden surgir en relación a la publicidad engañosa... La responsabilidad de los medios de comunicación como moldeadores de la opinión pública, así como la influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
En cuanto al desarrollo sostenible, se formará a los alumnos en el respeto y la preservación del medio ambiente extremeño. En las aulas se hablará de la estructura y el funcionamiento de los mecanismos de protección civil; así como de la prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.
Educación vial
La circulación vial también tiene su espacio en el programa. Los alumnos podrán debatir sobre la lacra de los accidentes de circulación, abordando sus causas y consecuencias.
El quinto y último bloque trata de la 'Ciudadanía en un mundo global'. Se tratarán aspectos como la feminización de la pobreza, la falta de acceso a la educación y la ayuda al desarrollo.
En este apartado también se estudiarán los conflictos en el mundo actual; el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Se introducirá el derecho internacional humanitario, así como las acciones individuales y colectivas en favor de la paz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aptitudes del alumno
A la hora de calificar, se tendrá en cuenta la capacidad del alumno para identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.
En las notas también pesará la habilidad del alumno para manifestar, de modo razonado, sus ideas personales, y el diálogo como medio para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. Con este criterio se pretende evaluar, a través de la observación y el contacto con las familias, si el alumno tiene adquirida la competencia básica en habilidades sociales y de autonomía personal, que le permiten relacionarse con otras personas, trabajar en equipo y conocerse a sí mismo.
Según el decreto, esto está relacionado con la posesión de la competencia lingüística que le permita mantener una actitud dialogante y positiva, valorando y distinguiendo los intereses individuales y los del grupo. Igualmente, es básico para evaluar si el alumno es capaz de utilizar de forma sistemática el diálogo como instrumento de resolución de conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia.
El profesor valorará además la utilización de modo crítico de diferentes fuentes de información, como las TICs. Mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable también se tendrá en cuenta.
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con el método de evaluación. Francisco Martín, por ejemplo, no acepta que el profesor pueda tener en cuenta ciertas actitudes de los alumnos. «Si no sólo se van evaluar conceptos, me pregunto si van a suspender a un hijo mío si en un examen dice que el matrimonio es el formado por un hombre y una mujer. Si el profesor le explica que dos hombres también son matrimonio, y el niño hace una mueca, ¿le van a suspender?»
«Me preocupa que eso pueda pasar en la educación pública. Yo llevo a mis hijos a un centro privado y puedo elegir cómo quiero que eduquen a mis hijos. Sin embargo otras personas no pueden». A su juicio, eso provocará un problema social, ya que «la gente que no esté de acuerdo con estos planteamientos y con esta visión de la persona se encontrará en situaciones dolorosas».
ADAPTACIÓN EXTREMEÑA
Patrimonio y medio ambiente
Revisando lo publicado por editoriales como Santillana, SM, Everest y Laberinto, Freapa constata que la única editorial que ha elaborado un texto introduciendo contenidos propiamente extremeños ha sido Laberinto. En la unidad 7, que habla del 'Funcionamiento de los Estados Democráticos', incluye un análisis de la organización política de la comunidad autónoma extremeña, sus instituciones autonómicas y locales, la transición en Extremadura y la Junta pre autonómica.
Asimismo, en la unidad 9 el texto habla de la defensa del patrimonio extremeño y de la Red de Museos de Extremadura. En la unidad 10, trata sobre la defensa del medio ambiente de nuestra región. Y, por último, se abordan las políticas extremeñas en torno a las nuevas tecnologías.
MATERIAL DIDÁCTICO
Con o sin manual
En la lista de libros de texto recomendados por los colegios extremeños para este curso se observa una preferencia de los centros públicos por los manuales editados por Santillana y Anaya, mientras que los colegios privados y concertados recomiendan los manuales de Edebé, S.M. y editorial Edelvives.
También hay muchos centros que ya han elaborado su propio material didáctico para enseñar los contenidos, como los centros privados Attendis de Badajoz. Cecilio Cotano, jefe de estudios del colegio El Tomillar, explica que no van a «utilizar manual porque ninguno de los que hemos visto se adecua a nuestro proyecto educativo». Recomendarán la lectura de 'Rebelión en la Granja'. «Con el libro haremos una investigación ética tratando los temas que nos propone el Ministerio».
El profesor de Secundaria Arturo Porras tampoco utilizará manual. «He estado viendo los contenidos y he buscado distintos materiales disponibles en Internet para trabajarlos. Creo que no va a hacer falta ningún manual porque con eso será suficiente. La propia dinámica de la asignatura permite trabajar con los materiales que busquen los alumnos».
Debate en clase
La materia está marcada por un marco de diálogo, discusión y debate en clase. «Se podrían plantear casos prácticos, hacer que el alumno se ponga en el lugar del otro para aprender a resolver los conflictos a través del diálogo. Es lo que llamamos comunicación asertiva», explica Arturo Porras en relación a los métodos que espera emplear en el IES Reino Aftasí. Por ejemplo, «si un alumno está siendo víctima de acoso escolar podría compartir su problema con la clase y de esa manera prevenir otros casos». Se trata de orientar a los alumnos y posibilitar un espacio de diálogo y participación para que ellos puedan «construir su propia identidad».
En cuanto al decreto extremeño, Porras no observa elementos conflictivos. «En relación a una posible contradicción con la moral católica no encuentro ninguna referencia dentro del contenido que haya podido suscitar una polémica en cuestiones como la familia». La asignatura está planteada desde los derechos fundamentales, desde una ética de mínimos sobre los cuales se deberán formar los alumnos.
¿INJERENCIA?
En los derechos de los padres
Algunos padres no ven con buenos ojos la materia, pues entienden que atenta contra su derecho a educar moralmente a los hijos. De la misma forma se expresan algunos colegios religiosos. «Lo que no nos gustaba de los contenidos mínimos que se habían aprobado en un principio era que el Estado invadiera derechos propios de los de los padres a transmitir convicciones éticas y morales a sus hijos. Se vulneraba el derecho fundamental de los padres a decidir cómo quieren educar a sus hijos. Y aunque se quitó una parte de ese contenido, se ve que en lo que plantea el Ministerio y las propias comunidades autónomas hay un enfoque relativista, muy impregnado de sensiblería, y sobre todo partidario de ideología de género en relación a los matrimonios homosexuales», apunta Cecilio Cotano.
Los tres hijos de Francisco Martín acuden a un colegio privado de Badajoz con ideario católico. «Como padre me preocupa que se quiera dar una visión de la persona en general, a través de cuestiones como la familia, el matrimonio, la sexualidad humana para llegar a un concepto de la persona muy determinado, que yo pienso que comparten muchos españoles, pero no todos».
Arturo Porras no cree que «sea una injerencia en el derecho de los padres a educar a sus hijos en valores. Pueden estar tranquilos». Además, según él, «las clásicas agencias de socialización, como la familia y la escuela, han perdido peso a favor de internet o los amigos». Esteban Cortijo ve absurdo pensar que los profesores vayan a actuar como correa de transmisión de la ideología del Gobierno.
ASIGNATURA OBLIGATORIA
Versus optativa
Francisco Martín y María Cancho son dos padres extremeños que rechazan la obligatoriedad de la materia. «Lo que me preocupa es que la asignatura se implante de forma obligatoria para todos los ciudadanos», dice Francisco. «¿Por qué nos van a imponer una forma de ver la vida y de pensamiento que posiblemente haga sentirse marginados a algunos sectores de la sociedad?». Para él, el fallo de base del proyecto es presentar la asignatura como una materia obligatoria. «Los partidos políticos no están dando la batalla para evitarlo: por miedo, por complejo o quizá porque no saben hacerlo»
Por su parte, María Cancho, madre de tres hijos de 8, 12 y 16 años, respectivamente, cree que algunos contenidos de los manuales de Educación para la Ciudadanía no deberían verse en clase. «Aunque respeto que algunos padres lo vean bien. Por eso debería ser una materia optativa».
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Sexualidad y familia
«Creo que en temas como la familia, la sexualidad o el matrimonio son los padres los que deben ayudar a los hijos a diseñar sus experiencias futuras», asevera Francisco Martín. Este padre pacense se muestra muy preocupado por los contenidos de algunos manuales. «En uno se aconseja a las adolescentes a perder cuanto antes la virginidad para no ser víctimas de comportamientos machistas en el matrimonio».
Por otro lado, este padre cree que ciertas explicaciones podrían llevar a prácticas de vida reales. «Independientemente de lo que le digan sus padres, el niño puede tomar el hábito de conducta que le muestran en clase, con consecuencias directas para la familia». Igual de temerosa se muestra María Cancho. «Creo que la asignatura fomenta una sexualidad mala: te presentan a las lesbianas y a los homosexuales como algo normal. Además de fomentar el uso del preservativo. En vez de eso, deberían dar importancia al modelo de familia formado por un padre, una madre y los hijos».
Sin embargo, hay otros aspectos del temario que no chirrían tanto a estos padres. «He comparado el contenido de esta asignatura con lo que se imparte en otros países, y no me importa que mis hijos aprendan educación vial y legislación. Es más, creo que hay una carencia en ese sentido», añade Martín.
Por su parte, el profesor de Historia Antonio Reveriego afirma no encontrar ningún contenido en la materia que pueda considerarse malo o pernicioso. Al contrario, «existe plena identificación entre la ética de Jesús y los principios morales comúnmente admitidos. Y si en un porcentaje minúsculo de contenidos pudiera haber alguna discrepancia, todo se soluciona con exponer la opinión de la institución eclesial».
UNA HORA A LA SEMANA
«Acabará siendo una 'maría»
Aunque puntúe como cualquier otra asignatura, «mucho me temo que Educación para la Ciudadanía se va a convertir en una 'maría'», afirma Esteban Cortijo, catedrático de Filosofía de un instituto de Cáceres. «Es una lástima que los alumnos solo vayan a tener una hora semanal. Esa hora acabará dedicándose a leer el periódico y a decir tonterías; y en otros muchos casos se empleará para cuadrar horarios cuando a un profesor le haga falta».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.