Borrar
Urgente Muere a los 89 años Vargas Llosa, el penúltimo clásico de las letras hispanas
Los paneles solares comienzan a ser ya familiares a medidas que se prodigan. La energía solar atrae la atención de los inversores / HOY
Extremadura se incorpora con fuerza a la energía solar Corriente imparable
Regional

Extremadura se incorpora con fuerza a la energía solar Corriente imparable

La producción pasará de 1 MW a 124 con la entrada en funcionamiento de 35 plantas. La potencia instalada de eneregía solar roza la prevista para el período 2006-2010.

JULIÁN LEAL .

Lunes, 1 de octubre 2007, 10:35

Casi no pasa día sin que se anuncie el nacimiento de un proyecto nuevo para la generación de energía eléctrica con el aprovechamiento y transformación de la radiación solar en plantas o 'huertos' sembrados de paneles captadores. No es de sorprender, teniendo en cuenta el número de horas de sol y la intensidad de su luz en estas latitudes. Empresas e inversores de dentro y fuera de España buscan aquí sacar la máxima rentabilidad a su dinero y no dudan en exponerlo al sol que más calienta y más promete. En la Administración regional han tenido entrada unos 300 proyectos de instalación con más de 300 megavatios de capacidad, de los que 35 están ya autorizados.

El interés que despierta la energía solar la convierte en «un 'boom' total», reconocía el director de la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex). Fernando López afirma que son constantes las visitas y consultas de promotores de toda España, e incluso del extranjero. «La expectación sobre esta actividad es enorme», remachaba.

Extremadura es «un sitio idóneo» para poner en marcha iniciativas relacionadas con las energías renovables a la vista de la «calidad de su sol, el viento y la superficie que pone a disposición de las empresas». Así se expresaba el pasado miércoles en Cáceres Elías Velasco, presidente del grupo Eufel, donde dio a conocer los planes de montar seis plantas de generación eléctrica en diferentes puntos de la región con una capacidad conjunta de 100 megavatios (MW). Dos de ellas, de modalidad fotovoltaica se ubicarían en el término de Castuera.

Ese mismo día se celebraba en Bilbao una jornada organizada por el grupo OPDE para dar a conocer las oportunidades de negocio de la energía solar fotovoltaica con la posibilidad de invertir en el proyecto de un parque solar de tipo fotovoltaico en la localidad cacereña de Almaraz.

Con unos 2.000 paneles captadores, esta instalación, según se informó, será una de las mayores y potentes de España, con capacidad para producir 20 MW de energía eléctrica.

Pero en realidad ese proyecto quedaría equiparado a otros dos que actualmente se desarrollan en la provincia cacereña, uno en el término de Abertura y otro en el de Trujillo, ambos de 20 MW/pico de potencia nominal.

Competición

La planta solar que se construye en la finca 'La Magascona' del municipio trujillano habría entrado parcialmente en funcionamiento e inyecta ya a la red eléctrica entre 8 y 10 MW, adelantó el director de Agenex. Aunque diseñada para generar 20 MW, ese 'techo', según Fernando López, podría ser superado y llegar hasta los 30 MW.

Impulsado por Fotowatio Energía Solar, la terminación de esta central está prevista para finales de este año. Por sus dimensiones y potencia, llegará a ser la mayor del continente europeo, dejando atrás a las que ya existen en Baviera (Alemania), con 10 MW, y la que se construye en Serpa (Portugal), de 11 MW. La planta solar de 'La Magascona' cubre una superficie de alrededor de 100 hectáreas sobre la que se extienden los 120.000 módulos, distribuidos en un centenar de instalaciones de 100 kW de potencia cada una de ellas.

Pero esa posición de liderazgo será provisional, entretanto se lleva a cabo el proyecto 'Mérida Solar 2008' promovido por un grupo de sociedades, algunas de capital extremeño, como Ecoenergías del Guadiana que encabeza José Luis Joló, ex máximo responsable de BBVA-Portugal, ahora convertido en inversor.

Con una potencia de generación de 40 MW, este nuevo parque fotovoltaico que construirá en el entorno de Mérida sobre una superficie de 245 hectáreas, será, según se dijo, «uno de los mayores de Europa y del mundo». Su entrada en funcionamiento está prevista para finales de 2008 y su coste supera los 300 millones de euros.

A la vista está. Los proyectos en marcha y los previstos son pruebas evidentes del entusiasmo que despierta la energía solar fotovoltaica en Extremadura. La aprobación de un nuevo Real Decreto regulador de la actividad, que sustityó al vigente desdel 2004 ha hecho aún más atractiva la inversión en este campo. Esto explica la euforia de los inversores que ven un luminoso futuro para su dinero.

El sistema de primas y ayudas del nuevo ordenamiento garantiza unos ingresos recurrentes durante 25 años, lo que se traduce en una rentabilidad que oscila entre un 8% y el 12%. La inversión que se precisa no es demasiado elevada comparada con la que requieren otras modalidades.

El Idae [Instituto de Diversificación de la Energía], dependiente del Ministerio de Industria) cifra el coste de un parque solar de 120 Kw/pico de potencia y paneles de seguimiento en 756.000 euros. El titular abona el 20% de esa cantidad (151.200 euros) y el 80% es financiado con un préstamo bancario subvencionado que supondría una cuota anual de 74.556 euros. Ya el primer año la instalación generaría unos ingresos de 66.057 euros, según los cálculos del Idae.

Corriente imparable

Los datos corroboran el extraordinario impulso que la energía solar ha cobrado en los últimos años, con un crecimiento casi exponencial de la potencia instalada. De 2,85 MW en el 2000 se pasó a 37 MW en el 2004 y en 2006 sigue su aceleración hasta alcanzar los 60,54 MWp, según los datos del Idae.

Datos de la Comisión Nacional de la Energía indican que la potencia total instalada en esta modalidad ha superado los 300 MW, cifra que se aproxima al objetivo de 371 MW fijado en el Plan de Energías Renovables para el quinquenio 2006-2010. La cota alcanzada obligará al Gobierno a replantearse las previsiones y colocar el 'listón' más arriba, decisión que aguardan los inversores.

A la Administración regional han llegado 300 solicitudes de instalación con una potencia global de 320 MW/pico. Fuentes del sector hablan, sin embargo, de que la Junta estudia peticiones para instalar 900 MW en el territorio.

Según los datos facilitados por Fernando López, hasta el momento han sido aprobados 35 expedientes que en conjunto reportan 124 MW. De estos, 16 corresponden a la provincia de Cáceres, que suman 49 MW de potencia, y los 19 restantes a la provincia de Badajoz con 75 MW.

Con todo, si se compara con la de las fuentes tradicionales, especialmente la de origen nuclear, la cuota de generación de las energías renovables, es hoy por hoy insignificante, y, dentro de ellas, la fotovoltaica es inapreciable. El informe 'El sistema eléctrico español' elaborado por Red Eléctrica Española, hace constar que el conjunto de energías renovables significó el 18,8% sobre el total. De las diferentes modalidades de generación, la solar fotovoltaica representa el 0,04%.

El mismo informe asigna a Extremadura una producción neta de 16.628 gigawatios, 2.215 de procedencia hidroeléctrica y 14.939 de la central nuclear de Almaraz. Frente a esas cifras, la aportación de 1 MW que se atribuye a la energía solar en la región resulta ridícula.

El director de Agenex admite que hoy por hoy «la producción es bajísima porque aunque hay bastantes instalaciones la mayoría están en construcción y muy pocas están conectadas a la red». Según los datos que maneja Fernando López, en el balance global la energía solar representa sólo el 0,14%. Entre este año y a lo largo de 2008 está previsto que entren en operación varias centrales, lo que hará incrementar la cuota de producción.

Inconveniente

No obstante, el director de Agenex advierte que en la actualidad las compañías eléctricas tienen, de momento, cerrados los canales a los ingresos de fluidos provenientes de las energías renovables. Esto, como reconoce Fernando López, puede suponer un serio contratiempo para el desarrollo de los nuevos proyectos.

Según explicó, la no admisión de las aportaciones ofrecidas por los productores de energías alternativas es debido a que las líneas de transportes se encuentran saturadas y no pueden soportar más corriente que la que ya conducen. «Es de suponer que este problema habrá de solucionarse a corto plazo, porque de otro modo supondrá un inconveniente bastante grave», señaló López.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura se incorpora con fuerza a la energía solar Corriente imparable