Borrar
Restos óseos hallados en Valencia de Alcántara:: LORENZO CORDERO
Extraen 48 cuerpos de represaliados republicanos en Valencia de Alcántara

Extraen 48 cuerpos de represaliados republicanos en Valencia de Alcántara

Los restos permanecen en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEx, donde se procederá a su estudio y documentación

Cristina Núñez

Cáceres

Lunes, 12 de marzo 2018, 13:36

Con voz muy firme y claridad en sus palabras Conchita Viera, de 84 años, se convirtió ayer en el rostro de los que luchan por recuperar los restos de sus familiares represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo. «Nos robaron una niñez feliz», rememoró.

Ella, hija del que fuera alcalde socialista de Valencia de Alcántara durante la II República, cumple el sueño de poder localizar el cuerpo de su padre, Amado Viera Amores, 81 años después de su ejecución. Ello solo tenía tres años, y pasó mucho tiempo hasta que empezaron a hablarle de él. «Fueron víctimas de un terrorismo criminal fascista, fuero silenciados, no tuvieron cruces, monolitos, calles». Los restos del alcalde, junto a los de otras 47 personas, todos ellos varones y que ostentaban cargos públicos o eran obreros en Valencia de Alcántara y localidades cercanas de la Sierra de San Pedro, han sido localizados en la antigua mina Terría. Este lunes se dio a conocer el proyecto que ha permitido este hallazgo, que se calificó como «el más importante de Extremadura» en el campo de la recuperación de la Memoria Histórica. Los restos permanecen actualmente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEx, en un laboratorio acondicionado para ello, donde se estudiarán durante al menos un año. Luego se inhumarán. Hay que recomponer todo el ‘puzzle’, pero las fuentes orales y documentales apuntan que es el lugar en donde fueron asesinados Amado Viera y Pedro Perera, presidente de la Casa del Pueblo de Valencia de Alcántara.

Una «conjunción de planetas», como describió la antropóloga y arqueóloga Laura Muñoz, directora del proyecto, han puesto en pie una investigación muy esperada. La Diputación de Cáceres ha aportado 40.000 euros para este trabajo, que se desarrolló en dos fases, la primera del 27 de noviembre al 17 de diciembre de 2017 y la segunda del 19 enero de 2017 al 17 de febrero. Fue el día 20 cuando se encontraron los primeros restos humanos.

Restos óseos hallados en Valencia de Alcántara. Lorenzo Cordero

Tal y como explicaron ayer las personas implicadas en la localización de estos restos, con claras muestras de que fueron ejecutados en el lugar entre agosto y diciembre de 1936, es una de las fosas con mayor dificultad de todo el país. Con unos 26 metros de profundidad y una embocadura de 2,50 por 4 metros, «el mayor problema ha sido el agua, ya que tiene su origen en el nivel freático, por lo tanto el aporte de agua es permanente y constante», explicó Laura Muñoz. Se tuvo que colocar una bomba de drenaje para evacuar el agua.

Finca privada

El alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, destacó la unanimidad del consistorio para empezar con la exhumación. En octubre de 2016 se firmó un acuerdo con la UEx, con el historiador Julián Chavez, una de las mayores autoridades en la investigación de la Memoria Histórica, que dio los primeros listados de represaliados por el Franquismo en la demarcación cacereña, en su tesis doctoral publicada en 1995. Este lunes también ha participado en este emotivo acto. Uno de los aspectos más importantes para la investigación fue el permiso por parte de los dueños de la finca en la que se halla la mina para acceder.

Este lunes se presentaron las conclusiones de este proyecto. Lorenzo Cordero

Las condiciones de la mina han hecho que los restos estén en un buen estado de conservación después de 81 años. Junto a los huesos han aparecido numerosos efectos personales como anillos, botas, monedas, medallas, mecheros y gafas, que aportan muchos datos sobre las personas que los llevaban.

«Las víctimas fueron silenciadas, no tuvieron cruces, monolitos ni calles»

Conchita Viera | Hija de un alcalde asesinado

La sensación general de este lunes era la de estar devolviendo derechos a los familiares de las víctimas del Franquismo. Así lo expresaron Rosario Cordero, presidenta de la Diputación de Cáceres, Toñi Perera, nieta de Pedro Perera, y José Manuel Corbacho, fundador de la Asociación de Memoria Histórica de Extremadura.Este último aseguró que «toda la sociedad extremeña les debe un homenaje porque todos forman parte de la historia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extraen 48 cuerpos de represaliados republicanos en Valencia de Alcántara