Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Lagarde y De Guindos, esta noche en Luxemburgo. / Efe
El FMI anuncia más paro y recesión para España en 2013
EL CAMINO A LA RECUPERACIÓN

El FMI anuncia más paro y recesión para España en 2013

El organismo empeora en una décima la previsión de cara al próximo curso que pasa al -1,3% | Los datos publicados esta noche auguran un crecimiento del 0,2% en la eurozona para 2013

JUÁN PABLO NÓBREGA

Martes, 9 de octubre 2012, 20:18

El Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta hace poco el organismo más benévolo en sus estimaciones sobre la dramática situación de la economía española, no cesa de revisar a la baja su previsión para 2013. Al optimismo desplegado el pasado abril, cuando calculó un crecimiento del PIB del 0,1% siguió una drástica revisión a la baja del 0,6% en negativo en julio. En una última vuelta de tuerca, contenida en el informe Perspectivas Económicas Mundiales hecho público ayer en Tokio, la institución presidida por Christine Lagarde rebaja esa cifra hasta el 1,3% del PIB de caída. En el Eurogrupo, solo Grecia arrastra un panorama más sombrío.

El castigo del FMI con las previsiones de desempleo es aún mayor si se considera que hace tan solo tres meses vaticinaba una mejora con respeto a 2011. Donde dijo un 19,7% de paro ahora habla de un 25,1% (uno de cada cuatro españoles). Otro baldón viene a cuenta del déficit. Si las estimaciones de julio lo colocaban en términos aceptables por Bruselas (6,1%, apenas una décima por encima de lo comprometido por el Gobierno de Mariano Rajoy), las nuevas cuentas lo elevan hasta un problemático 7%.

El informe tampoco cree que España alcance los objetivos de déficit pactados con Bruselas. En concreto, el FMI prevé que se sitúe al cierre de 2012 en el 7%, un punto porcentual más de lo que esperaba en su informe de julio y siete décimas más en comparación con el objetivo marcado. Para 2013, el FMI mantiene sin cambios su estimación del 5,7%, que contrasta con el 4,5% acordado por España con sus socios europeos. En 2014, para cuando el déficit debería ser ya inferior al 3%, la institución presidida por Christine Lagarde, espera que se sitúe en el 4,6%. Para años posteriores, prevé que cierre 2015 en el 3,9%, 2016 en el 3,2% y 2017 en el 2,8%.

Agravamiento mundial

No solo España. El estado de la economía mundial se ha agravado desde comienzos del verano, concede el FMI. Europa y Estados Unidos continúan siendo los grandes lastres. De ahí que el crecimiento global se vea restringido a un anémico 3,3% este año, apenas tres décimas menos que las proyecciones para el próximo. Las economías más avanzadas pierden fuelle a marchas forzadas. Si en 2010 crecieron en torno al 3%, la cifra se vio reducida a la mitad un año más tarde a causa de los recortes del gasto público y la debilidad del sistema financiero. Para el próximo ejercicio, el horizonte se presenta aún más sombrío, con un crecimiento de apenas el 1,3%.

Arrastrados por los problemas de los pesos pesados, la relativa buena salud de los países en vías de desarrollo y los emergentes también se resiente. China, India, Rusia y Brasil crecerán menos, lo que tendrá un impacto en el comercio mundial. «El bajo crecimiento y la incertidumbre generada por las economías más avanzadas están afectando de manera decisiva a los mercados emergentes a través de los canales financieros y comerciales», admite el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard.

Para la zona euro, los economistas del FMI esperan este año una caída del PIB del 0,4% y para 2013 anticipan un pequeño crecimiento del 0,2%. Hace tres meses, el Fondo esperaba una contracción de tres décimas en 2012 y un incremento del PIB del 0,7% el próximo año.

«Ni siquiera Alemania ha sido inmune», destaca el FMI , que redujo hoy en cinco décimas, hasta el 0,9 %, su previsión de crecimiento para el motor de la zona euro en 2013. El organismo mantuvo también en el 0,9 % su pronóstico de incremento del PIB alemán en 2012. Por lo demás, el Fondo alaba en su informe las últimas medidas expansivas en política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y su programa de compra de bonos soberanos, pero subraya que la eurozona debe avanzar en su proceso de integración fiscal y bancaria. "A menos que se adopten más medidas (en este proceso de integración europeo), las recientes mejoras en los mercados financieros pueden resultar efímeras", explicó el FMI.

Ajuste, deuda y crecimiento

El FMI también afirmó que España e Italia "deben seguir adelante con sus planes de ajuste" para restablecer el equilibrio fiscal, pero para ello deben poder recapitalizar sus bancos en caso de necesidad "sin agregar más a su deuda soberana" y sin dañar el crecimiento.

La meta es "restablecer la competitividad y el equilibrio fiscal y mantener el crecimiento", dijo el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en una rueda de prensa en Tokio para presentar el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del organismo. La capacidad de recapitalización sin añadir peso a la deuda, unida a los ajustes, son "piezas de un rompecabezas complejo que se está armando. Si puede completarse podemos esperar, razonablemente, una mejora de las perspectivas económicas", dijo Blanchard.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El FMI anuncia más paro y recesión para España en 2013